Entrevista: charlando sobre las bibliotecas de Bélgica, de las bibliotecas escolares y del futuro
Posted by bibliopiedras en septiembre 25, 2009
Javier es un usuario habitual de la biblioteca pero lo vemos por aquí sólo en verano. Durante muchos años vivió en Bélgica donde fue profesor de español, hace un año volvió a España y vive en Murcia. El verano lo pasa en Asturias y es en esos meses cuando nos visita. Es un usuario que nos alegramos de ver cuando aparece a principios de julio, un usuario de esos con los que se hace amistad y de los que nos gusta saber como les va la vida, aunque sea de año en año.
Javier es profesor de primaria y sabe mucho de informática. Cada verano nos pone al día de cosas nuevas. Aprovechamos mucho sus enseñanzas.
Javier, cuéntanos que diferencias has visto entre las bibliotecas belgas y las españolas, por si podemos aprender algo de ellas.
Debido al idioma no frecuentaba mucho las bibliotecas belgas aunque sí que me interesé por su funcionamiento. Al igual que aquí las más utilizadas suelen ser las municipales, y los jóvenes, las escolares.
Allí, al hacerte socio hay que pagar una cuota anual en cada biblioteca a la que desees acudir y cuando te prestan un libro también hay que pagar una cantidad pequeña (50 cts., 70 cts.,…). Normalmente, si te interesa un libro concreto, te lo suelen conseguir en unos días. En los pueblos suele pasar un bibliobús con los libros solicitados una vez por semana. En las bibliotecas escolares también se debe de pagar por cada libro que se lleva uno. Tal vez esto hace que los lectores valoren y cuiden más el material prestado.
– Aquí sacas sobre todo novela. ¿Son sólo lecturas de verano o es el género que prefieres? ¿Qué es lo que sueles leer?
Efectivamente me gusta sobre todo la “novela histórica” y es en verano cuando aprovecho para leer. También me gustan los ensayos filosóficos.
– Recomiéndanos un autor y/o un libro que no debemos perdernos.
Es muy difícil escoger sólo un libro pero a mí me impactó por haber previsto la crisis que sufrimos y las posibles salidas a la misma: La próxima edad media de José David Sacristán de Lama, publicado en la editorial Bellaterra.
– Tú que estás tan informatizado ¿Cómo ves la relación de la lectura y las nuevas tecnologías? ¿Lees en Internet? ¿Cómo ves el libro electrónico?
Creo que hoy en día no sólo es analfabeto el que no sabe leer y escribir, casi todos lo somos un poco o un mucho en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías están revolucionando a la humanidad más que ningún otro hecho anterior (el fuego, la rueda, la imprenta, la máquina de vapor, el petróleo, la electricidad, la energía atómica, etc.). Internet es el “arma” más importante que existe para popularizar el conocimiento humano en todos los sentidos.
Sí que leo bastante en el ordenador. Cuando estaba en Bélgica era casi la única forma que tenía para leer los diarios españoles y libros más o menos recientes sin tener que esperar a que llegaran las vacaciones y poder conseguirlos en España.
En los colegios se quieren implantar estas nuevas tecnologías para sustituir a los libros de texto, a las pizarras, a los laboratorios de idiomas, etc. El libro electrónico será un hecho en los próximos años e igual que hoy escuchamos nuestra música preferida en un mp3 y no nos acordamos de nuestros viejos tocadiscos de discos de vinilo, en un futuro muy cercano los libros serán también objetos de museo.
– ¿Desaparecerán entonces también las bibliotecas y los bibliotecarios?
No, no creo que desaparezcan. Tendrán que cambiar y quizá desaparezca el servicio que ahora mismo es más visible, el préstamo. Pero siempre se necesitarán las bibliotecas. Su función fundamental creo que será ayudar en las búsquedas de información, la realización de actividades de promoción de la lectura y sobre todo la elaboración de guías y recomendaciones de lectura, pues entre todo lo que habrá para leer, alguien tendrá que aconsejarnos…
– ¿Accedes también al material no librario de la biblioteca? A los discos, películas, Internet…
Cuando paso por la Biblioteca me gusta leer la prensa. Hace unos años utilicé frecuentemente Internet en la biblioteca cuando era muy difícil tener acceso a Internet en otro lugar. Alguna vez he sacado algún Cd de audio, pero la Biblioteca la sigo utilizando sobre todo para poder leer libros.
– Cuéntanos también como ves desde tu experiencia las bibliotecas escolares.
Por desgracia las bibliotecas escolares están, en general, poco dotadas, y los colegios no disponen de personal con tiempo suficiente para poder organizarla como sería debido. Lo único que suele funcionar un poco mejor son las bibliotecas de aula, pero estas también están infradotadas. Creo que deberíamos tener una mejor infraestructura bibliotecaria en nuestros colegios ya que es en las edades escolares donde las personas deben empezar a amar la lectura y coger el hábito de leer. Tal vez con la llegada del libro electrónico este problema se resuelva en parte.
También se echa en falta la figura de un bibliotecario escolar profesional, que se dedique exclusivamente a la biblioteca.
– Y para terminar, otra pregunta que hacemos a todo el mundo ¿Qué crees que puede hacerse para promocionar la lectura?
La cultura en general y la lectura en particular son las cenicientas de los presupuestos a cualquier nivel administrativo (nacional, autonómico y local). Hasta que nuestros dirigentes no se den cuenta que el invertir en cultura y educación es muy rentable económicamente, mientras nuestros colegios sean más que un lugar de educación, una guardería donde es más importante la cantidad y no la calidad, nuestra sociedad no podrá avanzar como es debido. Creo que no sólo teniendo más medios es condición suficiente para que se lea más, también la sociedad ha de mejorar en la escala de valores el papel de la lectura y saber promocionar sus múltiples cualidades.
Os dejo un pensamiento de D. Pedro Laín Entralgo: La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más.
Germanete said
Los bibliotecarios sois cibertecarios: este medio es el futuro y ya está aquí.
Conchi said
Somos las última hornadas de lectores tradicionales.La nuevas generaciones pedirán libros en tres-de y con banda sonora incorporada.