Resumen de la II Cita a ciegas y libros recomendados
Posted by bibliopiedras en septiembre 27, 2010
Una nueva Cita a ciegas en Piedras Blancas en la que al igual que el año pasado lo pasamos muy bien. Gente de todas las edades, gente de Piedras Blancas y de Salinas (¡Cómo nos gusta que se haya animado gente de Salinas!), ocho hombres (no está mal, ya que en este tipo de actividades, no se sabe por qué, siempre participan más las mujeres), gente nueva, un sólo un libro repetido (La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro) y un montón de sugerencias interesantes.
Como más vale una fotografía que mil palabras os dejamos un pequeño resumen en imágenes:
Poco a poco fueron llegando los participantes:
Más tarde llegó la prensa, La Nueva España y La voz de Avilés, así que tuvimos que posar para las fotos.
Después nos trasladamos a la Casa de Encuentro de las Mujeres, que está justo detrás del Centro de Salud y que es donde realmente se desarrolló luego la actividad. Tenemos que agradecerles a sus responsables que nos hayan permitido llevar a cabo allí la charla.
En la casa de encuentros los participantes se presentaron y cada uno contó por qué había traído su libro o sus libros lo que se convirtió en una buena oportunidad para conocer nuevos títulos, para comentar lo que nos parecían ciertas obras y ciertos autores y también para recordar y recomendar otros libros y algunas películas. La conversación, como cabía esperar, fue muy agradable.
Los libros:
Y estos son los libros que los participantes trajeron a la cita y nos recomendaron. Títulos para anotar pues los lectores hablaron de ellos con entusiasmo.
Jonathan Strange y el señor Norrell de Susanna Clark (un clásico de la novela fantástica); El hereje de Delibes (un recuerdo al autor recientemente fallecido y la recomendación de realizar la ruta de El Hereje en tierras vallisoletanas); La mano de Fátima de Ildefonso Falcones (una novela histórica del autor de la famosa La catedral del mar); una novela negra, Giley de Julián Ibañez; un bestseller clásico, El clan del oso cavernario de Jean M. Auel; Los clamores de la tierra y El palacio azul de los ingenieros belgas, del autor asturiano Fulgencio Argüelles; En lugar seguro de Wallace Stegner (nos hizo mucha ilusión pues la lectora contó que lo había descubierto entre los «libros azules» expuestos en la biblioteca este verano y, por cierto, «ella» era la persona que nos lo recomendó anónimamente en el blog ;-)); Invisible de Paul Auster (a raíz de esta sugerencia se destacaron otros títulos del autor: la Trilogía de Nueva York, El palacio de la luna y Brooklyn Follies); Los jardines de luz de Amin Malouf; La isla bajo el mar de Isabel Allende (otra autora por la que, en general, los lectores mostraron especial preferencia); La fórmula preferida del profesor de Yoko Ogawa; La casa de los amores imposibles de Cristina López Barrio; Retrato de grupo con señora de Heinrich Böll; Los juegos del hambre de Suzanne Collins; 84 Charington Road de Helen Hanff; Wilt de Tom Sharpe; Nadie lo ha visto, Nadie lo ha oído, Nadie lo conoce de Mari Jungsted (tres novelas nórdicas de suspense); El cartero de Neruda de Skármeta; Ensayo sobre la ceguera de José Saramago; La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro; Héroes de Ray Lóriga (otra historia bonita, el lector lo trajo no porque sea ahora mismo su libro favorito sino por lo que supuso en su historia como lector, siendo muy joven esa novela hizo que se entusiasmase por la literatura, lo que le abrió el camino a otras lecturas); 62 Modelo para armar de Julio Cortazar; La ladrona de libros de Markus Tusak; Como agua para chocolate de Laura Esquivel; La voz dormida de Dulce Chacón; La melodramática vida de Carlota Leopolda de Julia Ibarra; La platera del arenal de Mariano Tomás; Cien años de soledad de García Márquez; La fiesta del Chivo de Vargas Llosa; Hierba mora de Teresa Moure; La palabra más hermosa de Margaret Manzzantini (una historia de amor en Sarajevo); Mi planta de naranja lima de J. Mauro de Vasconcelos y Seda de Alessandro Barico.
(Nuestro agradecimiento a Ernesto García y a Pilar Durán, que fueron tan amables de enviarnos las notas que tomaron durante el encuentro lo que nos ha permitido recoger todos los títulos).
……………………………………………………………………………………………………..
Entradas relacionadas:
jorge rodiles said
Una tarde perfecta entre amigos, una ocasión para volverse a enamorar de la lectura, momentos compartidos entre libros, así siempre es mejor. No puede existir mejor «cita a ciegas». Amor por los libros.
bibliopiedras said
Gracias, Jorge. Por venir, por ser tan participativo… Nos alegra que las actividades que se organizan sean de tu agrado. Y que poco a poco este grupo de amigos que comparten una afición común sea cada vez mayor.
Ana said
Pues ya véis, después de la II Cita a ciegas me he decidido a descubrir la obra de Fulgencio Argúelles.
Acabo de leer El palacio azul de los ingenieros belgas.Un estilo diferente a lo leído por mi hasta ahora y escrito por un asturiano. La literatura es universal pero me ilusiona conocer a los creadores de la tierrina.
Una experiencia que nace después de la Cita. Muy ilusionante para mi.Gracias a todos.
vitoralbuerne said
Hola Ana
Me alegra un montón que te haya gustado el libro de Fulgencio Argüelles. Haber transmitido mi pasión por este libro es un placer.
Ya me contarás que te parecen otras de sus obras como «Los clamores de la tierra».
Un saludo
Vitor
La biblioteca de Piedras Blancas premiada en la Campaña de Animación a la Lectura “María Moliner” 2010 « Biblioteca de Piedras Blancas said
[…] a aquellas personas que por su condición física o de salud no pueden acudir a la biblioteca, la Cita a ciegas entre aficionados a la lectura que se llevó a cabo en septiembre, y el Proyecto Web Social, con el […]
Cita a ciegas | Recursos de animación a la lectura said
[…] Cita a ciegas […]