Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

El cartero de Neruda de Antonio Skármeta

Posted by bibliopiedras en noviembre 14, 2010


Unanimidad esta vez en el taller de lectura. El libro ha gustado mucho a todo el mundo. El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) es un libro no muy largo y fácil de leer, no es denso, sin embargo está lleno de detalles que hacen de su lectura una delicia.

En El cartero... hay una historia amable: la de un joven enamorado que utiliza la poesía de Neruda para conquistar a su amada, la de una amistad, la de un adolescente que crece y que va madurando (y aprendiendo) con el poeta como guía. Hay también una historia difícil y amarga, el proceso histórico que lleva del régimen de Allende (el imposible intento de implantar un marxismo democrático) a la dictadura de Pinochet.

Hay un fragmento de la novela que es revelador. Neruda escribió en su discurso al recibir el Nobel de Literatura:

» Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre la confianza en le hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso, he llegado hasta aquí con mi poesía y mi bandera.

En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esta frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.

Así la poesía no habrá cantado en vano».

Toda la novela es un homenaje a la poesía, especialmente a la poesía del propio Pablo Neruda, poesía que simboliza la esperanza de un mundo más justo. Cada frase de la novela es un verso, disfrutamos de cada oración, de los diálogos llenos de humor, de la luminosidad y de la belleza de las palabras. Todo se tuerce cuando desaparece el poeta, cuando está fuera, cuando enferma, cuando el poeta no está muere también la poesía y la alegría. Cuando no existe la poesía no existe ya tampoco la esperanza. Sólo queda la oscuridad, la injusticia, la muerte.

En El cartero…, los personajes se trazan con diálogos vivos que a veces nos hacen sonreir e incluso reir. Mario, nos encanta porque está lleno de ilusión, es un soñador (sueña con Beatriz, sueña con ir a Santiago, sueña con ir a París…), es un joven lleno de sensibilidad (a pesar de que al principio de la novela es casi analfabeto muestra un gran respeto hacia la poesía y la cultura y poco a poco va leyendo más, va aprendiendo hasta un poco de francés). El personajes de la suegra (la voz seria pero en el fondo bienintencionada de la madre) también gustó mucho, especialmente por la forma en la que usa los refranes (¿La poesía más realista y más prosaica?). El personaje de la suegra aporta también mucho humor, es una mujer que opta por ser práctica, que adivina el temible poder de convicción de la poesía.

A los lectores les gustó la ambientación de la novela, la música que se nombra, la originalidad de algunas escenas como las grabaciones de los sonidos de la isla o el momento en el que el cartero abre la correspondencia del poeta, para aprenderse los mensajes de memoria y llevárselos… La conversación nos llevó también a alguna película, sobre todo a la adaptación italiana de la novela. Una lectora señaló algunas coincidencias (especialmente el tono agridulce) de esta novela con el film Slumdog millionaire, una película también muy recomendable.

El cartero… nos dirige a otras lecturas, a otras novelas de Skármeta, a los poemas y las obras biográficas o autobiográficas de Neruda (otro lector nos aconsejó la lectura de su autobiografía, Confieso que he vivido). La novela nos invita también a saber algo más de la historia de Chile y nos describe de forma sublime una realidad terrible sin apenas contar nada.

En definitiva El cartero de Neruda, se vio en el taller como una obra preciosa, llena de sugerencias y de belleza a pesar de su aparente sencillez. Una novela interesante, para disfrutar.

Página web de Antonio Skármeta

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recordad que los que no podéis acudir al taller de forma presencial podéis leer con nosotros y comentar luego aquí o en Facebook. ¿Os animáis a leer con nosotros?

Próxima lectura del taller: La falsa pista de Henning Mankell. (17 de diciembre)

Anuncio publicitario

3 respuestas hasta “El cartero de Neruda de Antonio Skármeta”

  1. A 8 personas más les gusta esto.

    Conchi: Parece imposible que 139 páginas den para tanto, pero el Cartero es el ejemplo perfecto de novelita-por el tamaño- a la que no sobra ni falta nada, del prólogo al epílogo.Y yo temiendo que Skarmeta le diera demasiado al color local.(esa joya de viuda González) Me quedo con la chispa y la socarronería de los diálogos y la emoción y hondura del final.
    «la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la usa».
    El Domingo a las 20:08 · me gusta · 2 personas

    Ana M: Es verdad, Conchi. Es corta pero muy bonita. Yo me quedo también con el humor, con lo bien que está escrita y con el personaje de Mario, que es atrevido y apasionado… La novela me gustó mucho.
    Hace 19 horas · Me gusta · 1 persona ·

    Conchi: Por cierto, veo que el taller va a darle al polar escandinavo y al inspector Wallander. Yo conozco La falsa pista por la teleserie de la BBC… asi que me temo que para moi Wallander siempre va a tener la cara del muy grande Kenneth Branagh!
    Hace 12 horas · Me gusta ·

    Ana M: Y para mí. Ya no lo podré imaginar de otra forma.
    Hace 12 horas · Me gusta ·

  2. Ana said

    A mi me ha parecido una historia entretenida, escrita con ritmo ágil.

    En el libro se cuentan tres historias a la vez: la historia de amor, un poco tórrido, entre Beatriz y Mario, la curiosa historia de amistad entre Mario y Neruda y una momento importante de la historia de Chile.

    Tiene descripciones estupendas como cuando habla del cuerpo de Beatriz, del orgasmo, de la fiesta en honor de Neruda en Isla Negra…aunque he de destacar que algunas palabras son de difícil comprensión para mi porque aunque hablamos la misma lengua no la hablamos de la misma forma.

    Una meditación entre la literatura y la vida.

  3. Hola Ana. Es verdad lo de la lengua. También otras personas lo comentaron en el taller.

    Gracias por tu aportación. Como siempre estupenda. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: