Taller de lectura: Hemos leído El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami
Posted by bibliopiedras en marzo 1, 2012
El maletín del profesor es el título original de esta obra de la japonesa Hiromi Kawakami, una escritora que tras más de quince años de éxito en Japón por fin ha empezado a ser traducida en España.
El título en castellano (un verso de una canción mencionada en la novela), aunque menos descriptivo, concuerda, sin embargo, con el tono poético y delicado del libro.
El cielo es azul, la tierra blanca es una historia de soledades y es también, como reza su subtítulo, una historia de amor.
Uno de los hallazgos de la novela es el personaje protagonista: Tsukiko, una mujer que ronda ya los cuarenta, un personaje que elige conscientemente la soledad, la bebida, los bares oscuros, el silencio, un personaje que no acaba de madurar, que rechaza las relaciones modélicas, la pareja «adecuada», incluso la familia. Tsukiko es un personaje que no busca nada hasta que encuentra a su alter ego, y cuando lo encuentra sigue buscando refugio y el valor para mostrar sus sentimientos en el alcohol. A pesar de su debilidad y de sus rarezas cualquier lector puede identificarse con las emociones que Tsukiko trasmite: cualquiera en algún momento ha podido experimentar esa sensación de desvalimiento, de necesidad, de confusión que ella muestra.
Junto a Tsukiko, el viejo maestro, chapado a la antigua, modélico en sus formas, elegante, rígido en sus convicciones, y también absoluta e irremediablemente solo desde que su esposa lo abandonó.
El amor que surge entre Tsukiko y el maestro, ese amor entre un viejo profesor y una antigua alumna treinta años más joven que él, no surge ni mucho menos de un flechazo ni se desarrolla de una forma apasionada, sino que va creándose a través de los pequeños gestos cotidianos, de momentos de complicidad, de sabores, de olores, de haikus, de paseos, de abrazos casi infantiles, de enfados por ningún motivo, de celos que se esconden y sobre todo de placeres compartidos.
Esta historia de amor es muy «japonesa», no está hecha de grandes acontecimientos y discurre lenta, crece poco a poco, hasta que los dos personajes le dan una oportunidad a ese amor y se dan una oportunidad a ellos mismos. No hay pasiones ni dramas, no hay tópicos ni cursiladas, ningún tipo de almibar. El amor de Tsukiko y el maestro está lleno de una emoción profunda y sobre todo está lleno de naturalidad y de verdad.
Un libro que realmente merece la pena y que sorprende por su originalidad.
……………………………………………………………………
En el TALLER DE LECTURA:
Hay que decir que en el Taller de lectura hubo división de opiniones. Algunos lectores no pudieron entrar en la historia. Quizá les pareció lenta o esperaban que pasaran más cosas y más deprisa. Esto nos ha hecho pensar que quizá a pesar de su éxito, de las muy buenas críticas y de que a otros lectores les encantó, no es una novela para todo el mundo.
Aquellos lectores del grupo de lectura que fueron capaces de dejarse llevar por el ritmo pausado de la novela y de adentrarse en el mundo de Tsukiko y el viejo maestro la novela les encantó. Especialmente la parte final les pareció preciosa.
……………………………………………………………………
OTRAS LECTURAS:
- En relación con esta novela hay que mencionar la versión manga que ya se encuentra traducida en España:
Los años dulces dibujada por Jiro Taniguchi (dos volúmenes) publicado recientemente por Ponent Mon.
- Otras dos obras de Hiromi Kawakami, publicadas por fin a raíz del éxito de esta novela:
Abandonarse a la pasión: Ocho relatos de amor y desamor
- Una lectora (Rosana) señaló que la novela le había traído a la memoria la película Lost in translation de Sofía Coppola.
- También nos recordó lejanamente a una novela de Sampedro: La sonrisa etrusca
- Junto a la novela en el Taller comentamos una película: Despedidas de Yojiro Takita (Oscar a la Película en habla no inglesa 2008) que gustó muchísimo. No tiene en común el tema con el libro pero sí el tono, la capacidad de emocionar. Una película japonesa que teníamos ganas de ver y comentar juntos e hizo un buen conjunto con la novela.
Ana said
Decir que el libro me ha gustado.A su ritmo la historia va enganchando, mostrando la dura cara de la soledad.Toca temas muy serios y lo hace sin estruendo.Tardaron tanto en resolver ,que luego la dicha fue corta.Quizá antes hubiera sido pronto.,no había llegado el momento.Comprendo todos los miedos que contienen al profesor.Una nueva ilusión lo enganchaba a la vida , pero y si… ¿Arriesgarse a otro fracaso?
La comida y la bebida fueron ,para mi,los protagonistas de la novela.Creo recordar que son dos cosas muy importantes para los japoneses
Az said
«Tardaron tanto en resolver que luego la dicha fue corta». Totalmente cierto y también tan real. Cuantas veces pasa. En el amor y en otras cosas: la vida no tiene siempre el ritmo perfecto 🙂
A la comida y la bebida yo añadiría también la naturaleza. Esas excursiones al campo y a la isla, creo que el interés por la naturaleza es también algo muy japonés.
pepemolero said
la novela fue llevada al cine.
recomiendo otra novela japonesa.. «kioto» de yasunari kawabata.