Entrevista: Isabel Antón
Posted by bibliopiedras en marzo 8, 2012
Si hay algo que defina a Isabel como usuaria es que seguramente es una de las personas que más y sobre todo mejores donaciones de libros hace a la biblioteca. Desde luego merece todos los elogios por su actitud y hay que agradecerle todos los títulos interesantes (muchas veces incluso novedades) que llegan a las estanterías y están a disposición de todo el mundo gracias a ella.
Aparte de sus donaciones, sabemos de Isabel que le interesan los libros de y sobre mujeres así como la literatura feminista. Es una usuaria a la que teníamos muchas ganas de entrevistar. El hecho de que hoy mismo presente en Oviedo su libro Nos vemos en las calles nos ha proporcionado una oportunidad perfecta.
– Isabel, enhorabuena por el libro. Sabemos que en él recoges las biografías de las mujeres que dan nombre a calles de Oviedo. Cuéntanos algo de él ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué has descubierto al escribirlo?
En realidad el proyecto surge desde la rabia de ver cómo, caminando por Oviedo, las calles con nombre de mujer son prácticamente inexistentes, de ver y pensar que la gran contribución que las mujeres han proporcionado a la humanidad en todas las ramas del conocimiento no es visible. Lo que he descubierto al escribir este libro es que en el amplio callejero de Oviedo sólo 31 calles llevan nombre de mujer y también que incluso esas mujeres que sí dan nombre a una calle, son otras grandes desconocidas.
¿Dónde están las poetisas, catedráticas, novelistas, científicas, pintoras, astrónomas, filósofas, juristas, médicas, arquitectas… y ese largo número de profesiones que representa el 50 por ciento de la sociedad? ¿Dónde están las aportaciones, sacrificios y luchas de las mujeres durante siglos en el proceso de construcción y mejora de la sociedad? El libro pretende hacerlas visibles a las que están, al dar a conocer su biografía y su historia, y también a las que no están, reclamando una mayor presencia de ellas en el futuro.
– ¿Por qué tan pocas mujeres se merecen una calle? ¿Qué les falta a las mujeres para poder alcanzar más notoriedad pública?
El callejero de las ciudades es un reflejo de la historia sesgada y, por lo tanto falsa, que se ha transmitido de manera incompleta fruto de esa misoginia ancestral tan arraigada en la sociedad y en la cultura que ha relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. Parece claro y evidente que la historia nunca se ha escrito con nombre de mujer.
Las mujeres ya tienen notoriedad, sólo hace falta que se conozca y se reconozca. Soy consciente de que más de dos mil años de patriarcado no se solventan con escribir un libro, pero cualquier aportación que haga visibles a las mujeres sirve.
Además de seguir reivindicando el espacio que nos pertenece. Si somos el 50 por ciento de la población ese espacio es nuestro, y lo es, en todos los ámbitos de la sociedad. Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos. Por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy es una oportunidad muy buena para esto.
– ¿Hay alguna escritora entre las mujeres que recoges en tu libro?
Sí. Afortunadamente existen dos calles en Oviedo con nombre de escritora. Dolores Medio (que por cierto está muy vinculada a nuestro concejo) y Clara Campoamor, ésta más conocida por su faceta política.
– En general ¿Qué sueles leer?
Ahora mismo, debido a que estoy matriculada en el Grado de Igualdad y Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, mucho de lo que leo son las lecturas indicadas en cada asignatura, pero aparte de las lecturas del Grado, reconozco que lo que más me interesa desde hace mucho tiempo son obras escritas por mujeres y también ensayos sobre feminismo y mujeres en todos sus aspectos, desde el ecofeminismo hasta textos del siglo pasado (Mary Wollstonecraft, por ejemplo).
Actualmente estoy leyendo Teoría King Kong de Virginie Despentes, Contra Eva de Emilio García Estébanez y Tiempo de Arena de Inma Chacón.
– Puesto que te interesa especialmente el tema de la mujer ¿Hay alguna escritora que nos recomiendes?
Sería muy complicado recomendar una sola mujer. Son muchas. De todas maneras me quedo con Simone de Beauvoir, Celia Amorós y Amelia Valcárcel.
– Aparte de que sea o no literatura femenina o feminista, recomiéndanos uno o varios libros que te hayan dejado huella.
Al igual que la pregunta anterior son varios los libros que me emocionaron profundamente. Quizás, y debido a que los leí en la época del instituto, destacaría El segundo sexo, de Simone de Beauvoir y Una Habitación propia, de Virginia Wolf. Esto se lo debo a un gran profesor que tuve en la asignatura de Filosofía.
– ¿Qué te aporta la lectura? ¿Para qué crees que te sirve?
Si digo que la lectura me aporta todo, parecerá demasiado, pero es así. Me aporta conocimiento, diversión, relajación, espíritu crítico. Decir que no podría vivir sin libros, sería falso, pero decir que sería una vida muy triste y vacía es cierto. En mi bolso siempre llevo un libro.
– Tenemos que agradecerte las donaciones que haces a la biblioteca. ¿Qué te lleva a donar libros nuevos, incluso muchos recién publicados? ¿Qué importancia le das a las bibliotecas?
Tengo la creencia de que los libros no son propiedad de las personas. Están escritos para ser leídos. El acceso a ellos tiene que ser universal, al igual que la cultura. Los libros deben estar en todas las partes, desde los hospitales a los centros penitenciarios, por ejemplo.
– ¿Qué bibliotecas utilizas?
Utilizo la Biblioteca Universitaria y de las públicas, además de la de Piedras, uso la del Fontán y la de la Granja en Oviedo.
– ¿Echas algo de menos en las bibliotecas públicas que utilizas?
Ocasionalmente he echado de menos algún libro en concreto pero, por lo general, estoy muy contenta como usuaria-lectora de las bibliotecas públicas.
Nos alegramos de que Isabel también haya encontrado en los libros una oportunidad de profundizar en un tema que le interesa mucho y que de su interés haya surgido esta nueva publicación. Pronto tendréis disponible Nos vemos en las calles en la biblioteca.
igualandorealidades said
Compartimos en nuestro facebook!! Enhorabuena a Isabel Antón por la publicación y a la biblio por la entrevista!!
Bibliopiedras said
Gracias, Lucía. Nos alegramos de que os haya gustado y de que la compartáis pues Isabel se merece la difusión.
Un saludo 🙂
Mujeres en el callejero de Oviedo y Avilés: “Nos vemos en las calles”, con Isabel Antón el miércoles. | Igualando realidades said
[…] en el futuro.” Extraemos estas palabras de una entrevista a la autora ISABEL ANTÓN en el blog de la Biblioteca de Piedrasblancas, con motivo de la publicación del libro “Nos vemos en las calles”. Mujeres en el […]
Presentación del libro “Estamos en las calles. Avilés con nombre de mujer”, en Avilés el 14/enero. | Igualando realidades said
[…] Dentro de la programación del Consejo de la Mujer en torno al 8 de marzo del pasado año, Isabel Antón, vecina de nuestro concejo, nos presentó en la Casa de encuentro de su publicación anterior “Nos vemos en las calles. Mujeres en el callejero de Oviedo”, a la que sumaba este estudio sobre las mujeres del callejero de Avilés, para acercarnos a esos nombres que hemos visto en una placa, una plaza o un parque, pero desconocemos su historia, su auténtica relevancia (enlace a una entrevista a la autora en el blog de la Biblioteca de Piedrasblancas). […]