Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Entrevista: Dominique Vernay

Posted by bibliopiedras en mayo 31, 2013


la foto (30)

Dominique Vernay nació en Francia y al casarse se trasladó a España donde lleva viviendo cuarenta años. De sus primeros relatos uno fue publicado en El País Semanal y varios fueron emitidos en La Ventana, programa dirigido por Gemma Nierga en la Cadena Ser. Con La Encantadora de Serpientes ganó el tercer premio de Relatos de Mujeres 2010 de Castellón de la Plana y ha participado en una obra colectiva: In Crescendo, publicado por la Editorial Anroart en 2012.

Dominique acaba de publicar su primer libro en solitario: No te quites la costra que te quedará marca, un libro de cuentos y microrrelatos que sorprende por su sensibilidad y la calidad de su escritura. Hace muy poco lo presentó en la Biblioteca de Salinas.

¿Dominique has tardado mucho en publicar tu primer libro pero cómo empiezas a escribir?

Mi primer contacto con la escritura surge en el momento en el que me encuentro lejos de mi familia. En aquella época en la que aún no había Internet, el contacto con ellos era principalmente a través de las cartas, así que las cartas fueron una necesidad, pero también una forma de volcar mi vida y mis pensamientos en la escritura.

Años más tarde llegan las tarifas planas, y me libero de parte de mis obligaciones por ser mis hijos mayores. Así es que puedo dedicar más tiempo a la lectura, pero echo de menos aquellas largas cartas –escritas y recibidas– sustituidas por conversaciones telefónicas. Entonces la suerte me sonríe ya que, en esa época precisamente, oigo hablar de los talleres de escritura y, más concretamente, del Taller de Escritura Creativa de Salinas. Me inscribo de inmediato, y es ahí donde, poco a poco, contar historias se convierte para mí en una necesidad.

donimEl Taller de escritura es entonces el comienzo de todo.

Sí, ese es el comienzo. En el taller, en estos años, hemos tenido varios profesores, seis o siete, todos con alta preparación, que han conseguido transmitirnos su pasión por la palabra escrita, por contar, por tramar historias. Más tarde participé también en un taller on-line que también me aportó mucho. Y luego llegaron los concursos, que también son interesantes pues te obligan a trabajar en temas que, quizás, no serían los que tú escogerías, pero que te obligan a enfrentarte a nuevos retos.

A través de los Talleres descubrí los blogs, un instrumento interesantísimo que te exige escribir, a ser posible, todos los días, microrrelatos principalmente, y que te permite difundirlos inmediatamente.

¿Por qué decides autopublicar?

Existen dos tipos de editoriales, las grandes que publican a los grandes y las pequeñas que funcionan bien, regular o mal, en función de las personas que las dirigen. Llamé a pocas puertas, ya que en muchas ni siquiera encontré el timbre. Por otra parte, la publicación del libro In Crescendo ya me había permitido comprobar que el problema principal está en la distribución, cosa que no solucionan las pequeñas editoriales o, por lo menos, no todas. Así es que opté por la autopublicación de la que había oído hablar por otros compañeros blogueros. Me pareció la mejor manera y la más rápida de poder llegar a compartir con otras personas lo que había escrito.

¿Cómo es tu proceso de escritura?

No tengo un horario para escribir. Dentro de mi vida normal, de mis quehaceres diarios, busco cada día un momento para escribir. Y luego reviso mucho. En los relatos cortos cada palabra cuenta, así que rescribo y pulo continuamente. Antes de presentar un relato en el Taller suelo trabajarlo bastante, sin embargo, después de la sesión, los comentarios de los compañeros me hacen volver a revisar o incluso descartar. Y lo mismo ocurre al llevar a cabo una recopilación para publicar. Otra cosa muy importante: observar y aprender a ver las cosas que te rodean de otra manera.

¿Por qué en castellano y por qué el cuento?

Bueno, el castellano es la lengua en la que estoy inmersa ahora mismo. Escribo algunos relatos en francés pero menos. La traducción es un trabajo interesante pero complejo. Prefiero el trabajo de creación al de traducción. Pero me he prometido escribir más en francés.

En cuanto al género, no descarto la novela y realmente creo que los autores de best-seller tienen mucho mérito, pero me gusta mucho el relato y en general el género breve. Me fascinan gente como Millás –en su artículos de prensa– que consigue decir tanto en tan pocas palabras.

Si hablamos de novela y de libro de microrrelatos, está claro que el trabajo de composición es muy diferente. Escribir una novela podría compararse al trabajo de un sastre: todos los elementos, la estructura, los personajes, etc. tienen que encajar a la perfección desde el principio, mientras que un libro de relatos se asemeja más a la elaboración de una colcha de patchwork: cada cuento puede tener una forma y un color diferente y existir por sí solo… Sin embargo, una vez el libro terminado, el lector tiene que poder quedarse con una sensación de unidad.

¿Tú has buscado a propósito esa sensación unitaria?

Lo cierto es que sí. El libro está estructurado en tres partes y cada parte se corresponde con un periodo de la vida. No es autobiográfico pero sí tiene una gran parte de recuerdos, míos o “prestados». Es el libro de una vida, de una vida que podría ser la de cualquiera, con momentos azules, rojos, verdes, grises… momentos de aparente normalidad y otros de locura total.

¿Usas la biblioteca para otras cosas aparte de acudir al Taller de escritura?

Pues mira, soy una persona que leo pausadamente y que releo también mucho. Tengo una buena biblioteca personal y, además, tengo un e-book, así es que para mí la biblioteca es, sobre todo, un imprescindible lugar de encuentro.

¿Qué tal tu experiencia con el e-book?

Leo mucho en e-book, pero cuando una obra me gusta especialmente la compro también en papel.

Recomiéndanos algún libro.

Un autor que me gusta mucho es Millás. Descubrir a Millás fue descubrir otra manera de mirar y de contar. Os recomendaría por ejemplo Julio y Laura.

Otras libros que me impactaron de la literatura española fueron La colmena de Cela y Cinco horas con Mario de Delibes.

De la literatura francesa nombraría a tres autores: Flaubert, Camus y Pennac.

Otras obras que me encantaron: Wilt de Tom Sharpe o el Ensayo de la ceguera de Saramago.

En cuanto al relato, Poe, Horacio Quiroga, Carver, Bukowsky, Cortázar y un blog, La espada oxidada de Manu Espada.

Agradecemos a Dominique que haya querido estar presente en este blog y también el hecho de que haya donado su libro a las bibliotecas de Castrillón. Esperamos que el año que viene su libro pueda ser protagonista de una sesión del Taller de Lectura.

BLOG DE DOMINIQUE VERNAY

No te quites la costra que te quedará marca

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: