Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Dominique Vernay’

Taller de lectura: Hemos leído «No te quites la costra que te quedará marca» de Dominique Vernay

Posted by bibliopiedras en febrero 27, 2015


no-te-quites-la-costra-que-te-quedara-marcaEste mes la sesión del Club de lectura ha sido muy especial. Hemos leído y comentado No te quites la costra que te quedará marca, un libro de relatos que ha gustado mucho y hemos podido contar con la presencia de su autora, Dominique Vernay, quien desde hace muchos años vive en Salinas.

El taller se planteó en esta ocasión como un diálogo entre la escritora y los lectores, que comentaron, preguntaron y señalaron los cuentos y microrrelatos que más les gustaron o los que, por distintas razones, les llamaron la atención.

En la reunión se destacaron una serie de rasgos de la obra, rasgos que dan unidad al conjunto y que sin duda prevalecen como características relevantes del libro, especialmente la autenticidad de las historias, su emotividad y el hecho de que la autora escriba tan bien en una lengua que no es su lengua materna.

Ya en las primeras páginas hace Dominique toda una declaración de intenciones: «las ideas se desplazan como las pulgas, sin un patrón aparente» y «ni una sola de esas ideas ha sido amaestrada». Cuenta que para escribir este libro ha tenido presentes las historias que le contaron de niña, historias más bien instructivas, que sentía que la limitaban y la coartaban («no te quites la costra que te quedará marca», «no te comas las uñas que te vas a perforar los intestinos», «hazlo bien que si no se van a reir de ti»…) y ha querido crear las suyas propias, en un ejercicio liberador, dejando fluir sus ideas sin condicionarlas, sin «privarlas de su instinto natural». Como apuntó una lectora, sus historias parecen surgir de forma «espontánea, muy natural» para reflejar «la belleza de lo cotidiano». Y es que seguramente el mayor mérito de este libro, lo que lo hace genuino y cercano, es que está lleno de sinceridad.

Dice Dominique que aunque sus relatos no son exactamente autobiográficos todo lo que cuenta son cosas que de algún modo ha vivido. «Mi vida es la de la cuarta hija de una familia con seis hijos, una familia con una fuerte presencia de mi madre y de mi abuela y un padre ausente un poco más autoritario.» y es también la historia de una esposa, madre y abuela. Casi todos estos relatos son en realidad recuerdos, recuerdos míos o “prestados”. «Todas las familias se parecen y quizá por ello los lectores pueden verse reflejados».

Así ocurrió y los lectores del Club de lectura destacaron de forma unánime la gran capacidad de la autora para mostrar la realidad, el hecho de que haya creado «muchos pedazos de vida llenos de sentimiento y emoción» y señalaron lo fácil que es identificarse con estas historias, especialmente con las historias de la infancia y de la adolescencia, aunque a veces tras una aparente ingenuidad sean historias duras.

Otro de los aspectos que gustaron fue precisamente la carga emocional y el contraste de elementos agridulces que se combinan en los relatos, el carácter tragicómico de muchos de ellos y su forma de tratar cuestiones sociales o temas difíciles con ternura, incluyendo también pinceladas de humor.

La obra se estructura en tres partes que se corresponden con tres partes de la vida: la infancia, la juventud y la madurez y llega a tratar materias complicadas: el maltrato infantil, el aborto, el cambio de sexo, los abusos, la ablación…  Es especialmente llamativa la fuerte presencia de los niños a lo largo del libro, un elemento que le permite exponer temas terribles a través de la percepción más sencilla y directa de los pequeños.

Otro grupo de cuentos, sobre todo en la tercera parte, se plantean casi como un juego estístico: introduce juegos de palabras, la humanización de seres inanimados y explora una vertiente más surrealista. Estos relatos interesaron también a algunos lectores, fundamentalmente por su originalidad.

Es un gran mérito escribir como lo hace Dominique en una lengua que no es su lengua materna. Sorprende su dominio del castellano aunque reconoce que a veces se le plantean dudas al escribir pues no llega a estar segura de todos los matices del idioma. Lo cierto es que escribe bien y de temas cercanos y que interesan a la gente. Ha sido muy agradable entrar en el mundo particular de esta escritora y contar con su asistencia en el Taller de lectura. Una suerte tenerla tan cerca y muy de agradecer su disposición para compartir con los lectores los aspectos más íntimos de su escritura.

Dominique Vernay está a punto de publicar su primera novela. Le deseamos mucha suerte. Estaremos pendientes y esperamos poder leerla pronto.

taller

 

……………………………………………………………………………..

Blog de Dominique Vernay

El sastre de los libros (editorial): No te quites la costra que te quedará marca

 

 

 

Anuncio publicitario

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Entrevista: Dominique Vernay

Posted by bibliopiedras en mayo 31, 2013


la foto (30)

Dominique Vernay nació en Francia y al casarse se trasladó a España donde lleva viviendo cuarenta años. De sus primeros relatos uno fue publicado en El País Semanal y varios fueron emitidos en La Ventana, programa dirigido por Gemma Nierga en la Cadena Ser. Con La Encantadora de Serpientes ganó el tercer premio de Relatos de Mujeres 2010 de Castellón de la Plana y ha participado en una obra colectiva: In Crescendo, publicado por la Editorial Anroart en 2012.

Dominique acaba de publicar su primer libro en solitario: No te quites la costra que te quedará marca, un libro de cuentos y microrrelatos que sorprende por su sensibilidad y la calidad de su escritura. Hace muy poco lo presentó en la Biblioteca de Salinas.

¿Dominique has tardado mucho en publicar tu primer libro pero cómo empiezas a escribir?

Mi primer contacto con la escritura surge en el momento en el que me encuentro lejos de mi familia. En aquella época en la que aún no había Internet, el contacto con ellos era principalmente a través de las cartas, así que las cartas fueron una necesidad, pero también una forma de volcar mi vida y mis pensamientos en la escritura.

Años más tarde llegan las tarifas planas, y me libero de parte de mis obligaciones por ser mis hijos mayores. Así es que puedo dedicar más tiempo a la lectura, pero echo de menos aquellas largas cartas –escritas y recibidas– sustituidas por conversaciones telefónicas. Entonces la suerte me sonríe ya que, en esa época precisamente, oigo hablar de los talleres de escritura y, más concretamente, del Taller de Escritura Creativa de Salinas. Me inscribo de inmediato, y es ahí donde, poco a poco, contar historias se convierte para mí en una necesidad.

donimEl Taller de escritura es entonces el comienzo de todo.

Sí, ese es el comienzo. En el taller, en estos años, hemos tenido varios profesores, seis o siete, todos con alta preparación, que han conseguido transmitirnos su pasión por la palabra escrita, por contar, por tramar historias. Más tarde participé también en un taller on-line que también me aportó mucho. Y luego llegaron los concursos, que también son interesantes pues te obligan a trabajar en temas que, quizás, no serían los que tú escogerías, pero que te obligan a enfrentarte a nuevos retos.

A través de los Talleres descubrí los blogs, un instrumento interesantísimo que te exige escribir, a ser posible, todos los días, microrrelatos principalmente, y que te permite difundirlos inmediatamente.

¿Por qué decides autopublicar?

Existen dos tipos de editoriales, las grandes que publican a los grandes y las pequeñas que funcionan bien, regular o mal, en función de las personas que las dirigen. Llamé a pocas puertas, ya que en muchas ni siquiera encontré el timbre. Por otra parte, la publicación del libro In Crescendo ya me había permitido comprobar que el problema principal está en la distribución, cosa que no solucionan las pequeñas editoriales o, por lo menos, no todas. Así es que opté por la autopublicación de la que había oído hablar por otros compañeros blogueros. Me pareció la mejor manera y la más rápida de poder llegar a compartir con otras personas lo que había escrito.

¿Cómo es tu proceso de escritura?

No tengo un horario para escribir. Dentro de mi vida normal, de mis quehaceres diarios, busco cada día un momento para escribir. Y luego reviso mucho. En los relatos cortos cada palabra cuenta, así que rescribo y pulo continuamente. Antes de presentar un relato en el Taller suelo trabajarlo bastante, sin embargo, después de la sesión, los comentarios de los compañeros me hacen volver a revisar o incluso descartar. Y lo mismo ocurre al llevar a cabo una recopilación para publicar. Otra cosa muy importante: observar y aprender a ver las cosas que te rodean de otra manera.

¿Por qué en castellano y por qué el cuento?

Bueno, el castellano es la lengua en la que estoy inmersa ahora mismo. Escribo algunos relatos en francés pero menos. La traducción es un trabajo interesante pero complejo. Prefiero el trabajo de creación al de traducción. Pero me he prometido escribir más en francés.

En cuanto al género, no descarto la novela y realmente creo que los autores de best-seller tienen mucho mérito, pero me gusta mucho el relato y en general el género breve. Me fascinan gente como Millás –en su artículos de prensa– que consigue decir tanto en tan pocas palabras.

Si hablamos de novela y de libro de microrrelatos, está claro que el trabajo de composición es muy diferente. Escribir una novela podría compararse al trabajo de un sastre: todos los elementos, la estructura, los personajes, etc. tienen que encajar a la perfección desde el principio, mientras que un libro de relatos se asemeja más a la elaboración de una colcha de patchwork: cada cuento puede tener una forma y un color diferente y existir por sí solo… Sin embargo, una vez el libro terminado, el lector tiene que poder quedarse con una sensación de unidad.

¿Tú has buscado a propósito esa sensación unitaria?

Lo cierto es que sí. El libro está estructurado en tres partes y cada parte se corresponde con un periodo de la vida. No es autobiográfico pero sí tiene una gran parte de recuerdos, míos o “prestados». Es el libro de una vida, de una vida que podría ser la de cualquiera, con momentos azules, rojos, verdes, grises… momentos de aparente normalidad y otros de locura total.

¿Usas la biblioteca para otras cosas aparte de acudir al Taller de escritura?

Pues mira, soy una persona que leo pausadamente y que releo también mucho. Tengo una buena biblioteca personal y, además, tengo un e-book, así es que para mí la biblioteca es, sobre todo, un imprescindible lugar de encuentro.

¿Qué tal tu experiencia con el e-book?

Leo mucho en e-book, pero cuando una obra me gusta especialmente la compro también en papel.

Recomiéndanos algún libro.

Un autor que me gusta mucho es Millás. Descubrir a Millás fue descubrir otra manera de mirar y de contar. Os recomendaría por ejemplo Julio y Laura.

Otras libros que me impactaron de la literatura española fueron La colmena de Cela y Cinco horas con Mario de Delibes.

De la literatura francesa nombraría a tres autores: Flaubert, Camus y Pennac.

Otras obras que me encantaron: Wilt de Tom Sharpe o el Ensayo de la ceguera de Saramago.

En cuanto al relato, Poe, Horacio Quiroga, Carver, Bukowsky, Cortázar y un blog, La espada oxidada de Manu Espada.

Agradecemos a Dominique que haya querido estar presente en este blog y también el hecho de que haya donado su libro a las bibliotecas de Castrillón. Esperamos que el año que viene su libro pueda ser protagonista de una sesión del Taller de Lectura.

BLOG DE DOMINIQUE VERNAY

No te quites la costra que te quedará marca

 

Posted in CITAS CON LA LECTURA, LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Hoy presentación en Salinas del libro de Dominique Vernay

Posted by bibliopiedras en abril 25, 2013


donimVendo familia completa de estilo clasico, con padre-mueble bar de dos metros de ancho con reposa-televisor grande, madre de centro y abuelita esquinera, dos tías tapizadas a juego, hermana mayor estilo araña y hermano informático con pantalla. Todo en muy buen estado. Precio a convenir. Urge.

…………………………………………

Dominique Vernay presenta hoy su libro No te quites la costra que te quedará marca. El acto será en la biblioteca de Salinas a las 19:00 horas.

Pronto publicaremos una entrevista con ella. Un auténtico descubrimiento, la calidad de sus cuentos y sus microrrelatos. Seguro que el acto de hoy será agradable y también interesante. Desde luego su libro lo es.

Posted in ACTIVIDADES | Etiquetado: | Leave a Comment »