Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘escritoras’

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 10. El cuento de la criada de Margaret Atwood.

Posted by bibliopiedras en marzo 20, 2019


cuento criada«Los desastres medioambientales y una baja tasa de natalidad provocan que en Gilead gobierne un régimen fundamentalista perverso que considera a las mujeres propiedad del estado. Las últimas mujeres fértiles, consideradas propiedad de los líderes, son forzadas a la esclavitud sexual para llevar a cabo un último intento desesperado de repoblar un mundo devastado.»

Publicada en 1985, esta distopía plantea cuestiones esenciales sobre el papel que se ha otorgado a la mujer a lo largo de la historia.

Recientemente se ha creado una serie basada en esta obra, cuya primera temporada, muy ajustada a la novela, también es muy recomendable.

 

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

2014: Un año para leer a escritoras

Posted by bibliopiedras en marzo 5, 2014


The year of reading women

¿Lees a mujeres? Seguramente si alguien nos hace una pregunta así cualquiera contestaría «¡Por supuesto que leo a mujeres!». Nadie conscientemente quiere discriminar a las escritoras sobre los escritores, nadie se atrevería a presuponer que los hombres escriben mejor que las mujeres (o viceversa). La pregunta, aunque en ningún caso quiere tener ningún tinte acusador, sí que busca provocar una reflexión. Claro que no eliges los libros que lees porque estén escritos por un hombre o por una mujer, claro que si un buen libro está escrito por una mujer lo valoras, pero simplemente échale un vistazo a tu biblioteca personal ¿Cuántos libros escritos por mujeres hay?

El año pasado se publicaron varios informes en el mundo anglosajón cuyos datos pueden causar cierta sorpresa:

Según el informe Pew sobre hábitos lectores en EEUU, las mujeres leen más: un 81% de las mujeres se declaraban lectoras frente a un 73 % de hombres, y leen una media anual de diez libros frente a los seis que leen los hombres. Sin embargo, la importancia de las mujeres como «consumidoras» de literatura no tiene paralelo en el mundo editorial donde existe una enorme desproporción no sólo en el número de publicaciones sino incluso en la forma en la que son tratados los escritores y escritoras en las revistas literarias. La asociación estadounidense VIDA: Women in Literary Arts reveló que en 2012 sólo un 16 % de las críticas aparecidas en el New York Review of Books y únicamente un 22% de los libros comentados fueron escritos por mujeres. En el Reino Unido el porcentaje de autoras reseñadas en el London Review of Books, fue tan sólo de un 8.7%.

La existencia de estos informes provocó una campaña de la joven escritora Joanna Walsh que se ha llamado: 2014: el año para leer a las mujeres y que ha tenido bastante éxito. Su objetivo principal: reivindicar durante todo este año el trabajo de las escritoras, no dejando de leer a los autores masculinos pero intentando leer más obras de mujeres y además proponer (a través de Twitter y otros medios) un listado de libros escritos por mujeres de todos los países y de todos los tiempos.

Aunque poco a poco la mujer va conquistando el mundo del libro (las agentes literarias son todo un icono y un buen número de autoras copan el ranking de los más vendidos), no sobran este tipo de iniciativas para no olvidar la escasa presencia de las mujeres en muchos ámbitos, por ejemplo, en los grandes premios o en los consejos de dirección de las editoriales, para no olvidar que aún queda un camino que andar para que la mujer entre de lleno, de aquí en adelante, en la historia de la literatura.

Os preguntábamos al principio si leéis a mujeres y cuántas hay en vuestra biblioteca personal. Nosotros hemos echado un vistazo a las estanterías de la biblioteca y hemos comprobado que el porcentaje no es igualitario. Las novelistas van tomando terreno pero hay muy pocos clásicos (incluso contemporáneos) escritos por mujeres, muy pocas autoras en la sección de poesía, un número ínfimo en teatro y ensayo. Minoría también en el listado de libros que hemos leído en el taller de lectura. Desde luego que la discriminación no se hace deliberadamente pero quizá no está de más tomar conciencia de que aún podemos hacer algo en nuestro pequeño radio de acción para hacer más visibles a las escritoras.

Desde la biblioteca nos sumamos por lo tanto a la iniciativa de Joanna Walsh y especialmente en este mes de marzo (mes del Día de la mujer) las escritoras serán las protagonistas en la Biblioteca. Queremos elaborar un listado de libros y puedes participar con tus sugerencias ¿Qué obras nos recomiendas?

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: | 7 Comments »

Entrevista: Isabel Antón

Posted by bibliopiedras en marzo 8, 2012


Si hay algo que defina a Isabel como usuaria es que seguramente es una de las personas que más y sobre todo mejores donaciones de libros hace a la biblioteca. Desde luego merece todos los elogios por su actitud y hay que agradecerle todos los títulos interesantes (muchas veces incluso novedades) que llegan a las estanterías y están a disposición de todo el mundo gracias a ella.

Aparte de sus donaciones, sabemos de Isabel que le interesan los libros de y sobre mujeres así como la literatura feminista. Es una usuaria a la que teníamos muchas ganas de entrevistar. El hecho de que hoy mismo presente en Oviedo su libro Nos vemos en las calles nos ha proporcionado una oportunidad perfecta.

– Isabel, enhorabuena por el libro. Sabemos que en él recoges las biografías de las mujeres que dan nombre a calles de Oviedo. Cuéntanos algo de él ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué has descubierto al escribirlo?

En realidad el proyecto surge desde la rabia de ver cómo, caminando por Oviedo, las calles con nombre de mujer son prácticamente inexistentes, de ver y pensar que la gran contribución que las mujeres han proporcionado a la humanidad en todas las ramas del conocimiento no es visible. Lo que he descubierto al escribir este libro es que en el amplio callejero de Oviedo sólo 31 calles llevan nombre de mujer y también que incluso esas mujeres que sí dan nombre a una calle, son otras grandes desconocidas.

¿Dónde están las poetisas, catedráticas, novelistas, científicas, pintoras, astrónomas, filósofas, juristas, médicas, arquitectas… y ese largo número de profesiones que representa el 50 por ciento de la sociedad? ¿Dónde están las aportaciones, sacrificios y luchas de las mujeres durante siglos en el proceso de construcción y mejora de la sociedad? El libro pretende hacerlas visibles a las que están, al dar a conocer su biografía y su historia, y también a las que no están, reclamando una mayor presencia de ellas en el futuro.

¿Por qué tan pocas mujeres se merecen una calle? ¿Qué les falta a las mujeres para poder alcanzar más notoriedad pública?

El callejero de las ciudades es un reflejo de la historia sesgada y, por lo tanto falsa, que se ha transmitido de manera incompleta fruto de esa misoginia ancestral tan arraigada en la sociedad y en la cultura que ha relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. Parece claro y evidente que la historia nunca se ha escrito con nombre de mujer.

Las mujeres ya tienen notoriedad, sólo hace falta que se conozca y se reconozca. Soy consciente de que más de dos mil años de patriarcado no se solventan con escribir un libro, pero cualquier aportación que haga visibles a las mujeres sirve.

Además de seguir reivindicando el espacio que nos pertenece. Si somos el 50 por ciento de la población ese espacio es nuestro, y lo es, en todos los ámbitos de la sociedad. Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos. Por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy es una oportunidad muy buena para esto.

– ¿Hay alguna escritora entre las mujeres que recoges en tu libro?

Sí. Afortunadamente existen dos calles en Oviedo con nombre de escritora. Dolores Medio (que por cierto está muy vinculada a nuestro concejo) y Clara Campoamor, ésta más conocida por su faceta política.

En general ¿Qué sueles leer?

Ahora mismo, debido a que estoy matriculada en el Grado de Igualdad y Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, mucho de lo que leo son las lecturas indicadas en cada asignatura, pero aparte de las lecturas del Grado, reconozco que lo que más me interesa desde hace mucho tiempo son obras escritas por mujeres y también ensayos sobre feminismo y mujeres en todos sus aspectos, desde el ecofeminismo hasta textos del siglo pasado (Mary Wollstonecraft, por ejemplo).

Actualmente estoy leyendo Teoría King Kong de Virginie Despentes, Contra Eva de Emilio García Estébanez y Tiempo de Arena de Inma Chacón.

– Puesto que te interesa especialmente el tema de la mujer ¿Hay alguna escritora que nos recomiendes?

Sería muy complicado recomendar una sola mujer. Son muchas. De todas maneras me quedo con Simone de Beauvoir, Celia Amorós y Amelia Valcárcel.

– Aparte de que sea o no literatura femenina o feminista, recomiéndanos uno o varios libros que te hayan dejado huella.

Al igual que la pregunta anterior son varios los libros que me emocionaron profundamente. Quizás, y debido a que los leí en la época del instituto, destacaría El segundo sexo, de Simone de Beauvoir y Una Habitación propia, de Virginia Wolf. Esto se lo debo a un gran profesor que tuve en la asignatura de Filosofía.

– ¿Qué te aporta la lectura? ¿Para qué crees que te sirve?

Si digo que la lectura me aporta todo, parecerá demasiado, pero es así. Me aporta conocimiento, diversión, relajación, espíritu crítico. Decir que no podría vivir sin libros, sería falso, pero decir que sería una vida muy triste y vacía es cierto. En mi bolso siempre llevo un libro.

– Tenemos que agradecerte las donaciones que haces a la biblioteca. ¿Qué te lleva a donar libros nuevos, incluso muchos recién publicados? ¿Qué importancia le das a las bibliotecas?

Tengo la creencia de que los libros no son propiedad de las personas. Están escritos para ser leídos. El acceso a ellos tiene que ser universal, al igual que la cultura. Los libros deben estar en todas las partes, desde los hospitales a los centros penitenciarios, por ejemplo.

– ¿Qué bibliotecas utilizas?

Utilizo la Biblioteca Universitaria y de las públicas, además de la de Piedras, uso la del Fontán y la de la Granja en Oviedo.

– ¿Echas algo de menos en las bibliotecas públicas que utilizas?

Ocasionalmente he echado de menos algún libro en concreto pero, por lo general, estoy muy contenta como usuaria-lectora de las bibliotecas públicas.

Nos alegramos de que Isabel también haya encontrado en los libros una oportunidad de profundizar en un tema que le interesa mucho y que de su interés haya surgido esta nueva publicación. Pronto tendréis disponible Nos vemos en las calles en la biblioteca.

Posted in CITAS CON LA LECTURA, LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | 4 Comments »

Mujeres

Posted by bibliopiedras en julio 9, 2008


La ministra de igualdad Bibiana Aído creará una biblioteca especializada en  el tema «Mujer».  Dicha biblioteca acogerá literatura escrita por mujeres así como cualquier tipo de publicación y material librario o no librario, que aborde el tema de la mujer desde cualquier perspectiva (femenino, feminista y antifeminista).

Entre las autoras representadas seguramente esté la escritora canadiense Margaret Atwood, reciente Premio Príncipe de Asturias de las Letras, narradora y poeta.

Posted in NOTICIAS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »