Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Feminismo’

Poetas imprescindibles: Rupi Kaur

Posted by bibliopiedras en marzo 19, 2021


El amor según Rupi Kaur - francescmiralles.com
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-3.jpeg

Rupi Kaur es una joven poeta, ilustradora y actriz canadiense que saltó a la fama con la publicación de Otras maneras de usar la boca (Milk and Honey en inglés) (2014).

Kaur nació en PanyabIndia, en 1992, en una familia practicante del Sijismo y con cuatro años emigró con sus padres a Canadá, donde ha vivido desde entonces. Durante su infancia, su madre le inspiró para dibujar y pintar, especialmente cuando aún no sabía comunicarse en inglés con otros niños en el colegio. Estudió retórica y escritura en la Universidad de Waterloo, Ontario.

En el instituto comenzó a difundir sus textos de forma anónima y en 2013 empezó a escribir con su propio nombre en tumblr. En 2014 trasladó su trabajo a Instagram, añadiendo ilustraciones de trazos simples y minimalistas. Los temas que aborda: el amor, el feminismo, el desamor, los abusos, el racismo, el sentimiento del migrante o la autoestima se exponen con gravedad pero también con naturalidad y sencillez y con una gran agudeza e ingenio. El indudable éxito de su poesía proviene de que es capaz de exponer ciertas cuestiones incómodas pero importantes de forma muy clara y accesible a todo tipo de lectores.

Del primer libro de Kaur, Otras maneras de usar la boca se vendieron más de 2.5 millones de copias en EEUU. El libro estuvo en la lista de Best Seller del New York Times más de 77 semanas.

Su segundo libro, The Sun and Her Flowers, se publicó en 2017.

En 2020 publicó Home body.​

Anuncio publicitario

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , , | 1 Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 1. Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie

Posted by bibliopiedras en marzo 31, 2019


La imagen puede contener: texto que dice "CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE Todos deberíamos ser feministas 000 LITERATURA RANDOM HOUSE"

Chimamanda Ngozi Adichie nació en 1977 en Nigeria. A los diecinueve años consiguió una beca para estudiar en EEUU y actualmente vive entre ambos países.

Autora de novelas como Medio sol amarillo, Americanah o La flor púrpura, muy bien recibidos por crítica y público, en su obra reflexiona sobre la historia de su país de origen, así como sobre los problemas raciales o el sexismo desde su experiencia como mujer negra e inmigrante.

Chimamanda se autodefine como «una feminista africana feliz que no odia a los hombres y a la que le gusta el carmín en los labios».

El libro «Todos deberíamos ser feministas» recoge el emblemático discurso que dio la autora en su TEDx Talk en 2015 sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI y el papel que están teniendo los hombres y una nueva educación en la solución de los problemas de desigualdad.

Podéis leerlo o escuchar a la autora en el siguiente enlace: https://www.ted.com/…/chimamanda_ngozi_adichie_we_should_al…

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 3. Cómo se hace una chica de Caitlin Moran.

Posted by bibliopiedras en marzo 29, 2019


La imagen puede contener: calzado, texto que dice "CAITLIN MORAN Cómo se hace una chica ANAGRAMA Panorama de"

Tras el éxito de «Cómo ser mujer» Caitlin Moran se adentra en esta novela en la vida diaria de una adolescente. Divertida hasta la carcajada, esta joven que está convirtiéndose en adulta no es políticamente correcta pero sí un personaje absolutamente real, auténtico y reconocible para cualquier mujer.

La autora aborda con salvaje franqueza los principales aspectos de la condición femenina y sin duda el punto fuerte de su narrativa son sus agudas observaciones, su estilo directo e irreverente, su realismo descarnado y su sentido del humor.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 4. Nacer mujer en China de Xinran Xue

Posted by bibliopiedras en marzo 28, 2019


La imagen puede contener: 2 personas, texto que dice "emecé emecé cornucopia Xinran Xue Nacer mujer en China Las voces silenciadas"

«Desde las sociedades matriarcales de un pasado muy lejano, la mujer china siempre ha ocupado el peldaño más bajo del escalafón social. Eran clasificadas como objetos, como parte de una propiedad, repartidas de la misma forma que se reparte la comida, las herramientas y las armas… hace muy poco que a las mujeres se les concedió la oportunidad de ser ellas mismas… En los años treinta, cuando las mujeres occidentales ya estaban reclamando la igualdad entre los sexos, las mujeres chinas apenas habían empezado a poner en duda la sociedad dominada por los hombres, pero ya no estaban dispuestas a que les vendaran los pies o a aceptar los matrimonios concertados por sus padres.»

La periodista Xinran Xue, escuchó durante años los testimonios de mujeres chinas en su influyente programa de radio «Palabras de la brisa nocturna». Quince de estas historias sirven para elaborar un retrato de la mujer de la China moderna y dar voz a millones de mujeres que hasta ahora no habían podido manifestar sus ideales, sus sentimientos o sus secretos.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 6. Persépolis de Marjane Satrapi

Posted by bibliopiedras en marzo 26, 2019


La imagen puede contener: texto

Marjane Satrapi, nació en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. En esta obra autobiográfica, la autora se centra sobre todo en mostrar la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y la forma en la que vivieron las familias los cambios que ese nuevo gobierno introdujo en sus vidas, cambios que afectaron a toda la población pero especialmente a las mujeres.

Desde la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, Marjane muestra la realidad de un país donde de repente la mujer pierde cualquier tipo de libertad y sus derechos más básicos y un mundo occidental que también tiene defectos, prejuicios y su propio «fundamentalismo».

En la biblioteca podéis disfrutar tanto del cómic como de la versión que se hizo para el cine. Humor, crítica social y un personaje femenino con gran encanto. No os lo perdáis.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 7. Apegos feroces de Vivian Gornick

Posted by bibliopiedras en marzo 25, 2019


La imagen puede contener: texto

«Desde muy temprano, Gornick se ve influenciada por dos modelos femeninos muy distintos: uno, el de su madre, una mujer que coloca el amor y la familia como el centro de su existencia; el otro, el de Nettie, la joven vecina apasionada que sólo se siente segura frente a los hombres, consciente de que es sensualidad pura. Ambas, figuras protagónicas en el mundo plagado de mujeres que es su entorno, representan modelos que la joven Gornick ansía y al mismo tiempo detesta encarnar, y que determinarán su relación con los hombres, el trabajo y otras mujeres durante el resto de su vida.»

Las memorias de Vivian Gornick, escritora y activista, han sido uno de los fenómenos editoriales recientes, a pesar de que su obra se ha publicado en España con treinta años de retraso.

Relato intimista de la relación de la autora con su madre y de la lucha de una hija por encontrar su propio lugar en el mundo, es también una espléndida meditación sobre la experiencia de ser mujer y una brillante crónica de una época en la que la mujer empezó a buscar un nuevo papel dentro de la sociedad.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 8. El color púrpura de Alice Walker.

Posted by bibliopiedras en marzo 22, 2019


No hay descripción de la foto disponible.

“¿Qué vas hacer tú sola en la vida? Eres mujer, eres negra, eres pobre y eres fea.” Esto dice el marido de Celie, la protagonista de “El Color Púrpura”, cuando ella le abandona.

Y ella responde: “Soy negra, soy pobre, y hasta pué que fea, pero gracias a Dios, aquí estoy!”.

El color púrpura, cuenta la intensa vida de Celie, una mujer de la América rural sureña a principios del siglo XX, que sufre vejaciones dentro de su familia y es forzada a casarse con un hombre brutal. La dura vida de Celie sufrirá una gran transformación gracias a la amistad que comparte con dos extraordinarias mujeres, adquiriendo la autoestima y la fuerza que necesita para liberarse del maltrato al que se le ha sometido.

La obra, conmovedora y lúcida, es un emotivo alegato a favor de los derechos humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.

La novela fue adaptada con éxito para el cine por Steven Spielberg en 1985

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 9. Otras maneras de usar la boca de Rupi Kaur.

Posted by bibliopiedras en marzo 21, 2019


Hoy es el Día de la poesía, por lo que el libro que queremos recomendaros pertenece a ese género.

Rupi Kaur es una joven hindú-canadiense, escritora, ilustradora y fotógrafa, que reflexiona en sus poemas sencillos e intensos sobre la dualidad entre la visión que tienen las mujeres de sí mismas y la que les otorga la sociedad, así como sobre el racismo, el desarraigo y otros temas sociales. Su primer libro, «un libro que nace del dolor» y en el que se acerca a temas tabú como los abusos sexuales, obtuvo un gran éxito.

Curiosamente su fama le llegó por una fotografía que publicó en Instagram en la que aparecía una mujer con la regla, debido a que en esta red social censuraron la foto. Reivindicativa e inspiradora Kaur consigue remover la conciencia de los lectores más allá de la polémica o del feminismo que late en toda su obra.

La imagen puede contener: texto que dice "OTRAS Al parecer es de mal gusto por mi parte MANERAS mencionar mi periodo en público porque la verdadera biología USAR de mi cuerpo real LA BOCA rupi kaur es más correcto vender lo que hay entre las piernas de una mujer que mencionar su funcionamiento interno el uso recreativo de este cuerpo ESPASABPOESIA se ve como algo hermoso mientras que su naturaleza se ve como algo feo. rupi kaur"

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 10. El cuento de la criada de Margaret Atwood.

Posted by bibliopiedras en marzo 20, 2019


cuento criada«Los desastres medioambientales y una baja tasa de natalidad provocan que en Gilead gobierne un régimen fundamentalista perverso que considera a las mujeres propiedad del estado. Las últimas mujeres fértiles, consideradas propiedad de los líderes, son forzadas a la esclavitud sexual para llevar a cabo un último intento desesperado de repoblar un mundo devastado.»

Publicada en 1985, esta distopía plantea cuestiones esenciales sobre el papel que se ha otorgado a la mujer a lo largo de la historia.

Recientemente se ha creado una serie basada en esta obra, cuya primera temporada, muy ajustada a la novela, también es muy recomendable.

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Entrevista: Isabel Antón

Posted by bibliopiedras en marzo 8, 2012


Si hay algo que defina a Isabel como usuaria es que seguramente es una de las personas que más y sobre todo mejores donaciones de libros hace a la biblioteca. Desde luego merece todos los elogios por su actitud y hay que agradecerle todos los títulos interesantes (muchas veces incluso novedades) que llegan a las estanterías y están a disposición de todo el mundo gracias a ella.

Aparte de sus donaciones, sabemos de Isabel que le interesan los libros de y sobre mujeres así como la literatura feminista. Es una usuaria a la que teníamos muchas ganas de entrevistar. El hecho de que hoy mismo presente en Oviedo su libro Nos vemos en las calles nos ha proporcionado una oportunidad perfecta.

– Isabel, enhorabuena por el libro. Sabemos que en él recoges las biografías de las mujeres que dan nombre a calles de Oviedo. Cuéntanos algo de él ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué has descubierto al escribirlo?

En realidad el proyecto surge desde la rabia de ver cómo, caminando por Oviedo, las calles con nombre de mujer son prácticamente inexistentes, de ver y pensar que la gran contribución que las mujeres han proporcionado a la humanidad en todas las ramas del conocimiento no es visible. Lo que he descubierto al escribir este libro es que en el amplio callejero de Oviedo sólo 31 calles llevan nombre de mujer y también que incluso esas mujeres que sí dan nombre a una calle, son otras grandes desconocidas.

¿Dónde están las poetisas, catedráticas, novelistas, científicas, pintoras, astrónomas, filósofas, juristas, médicas, arquitectas… y ese largo número de profesiones que representa el 50 por ciento de la sociedad? ¿Dónde están las aportaciones, sacrificios y luchas de las mujeres durante siglos en el proceso de construcción y mejora de la sociedad? El libro pretende hacerlas visibles a las que están, al dar a conocer su biografía y su historia, y también a las que no están, reclamando una mayor presencia de ellas en el futuro.

¿Por qué tan pocas mujeres se merecen una calle? ¿Qué les falta a las mujeres para poder alcanzar más notoriedad pública?

El callejero de las ciudades es un reflejo de la historia sesgada y, por lo tanto falsa, que se ha transmitido de manera incompleta fruto de esa misoginia ancestral tan arraigada en la sociedad y en la cultura que ha relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. Parece claro y evidente que la historia nunca se ha escrito con nombre de mujer.

Las mujeres ya tienen notoriedad, sólo hace falta que se conozca y se reconozca. Soy consciente de que más de dos mil años de patriarcado no se solventan con escribir un libro, pero cualquier aportación que haga visibles a las mujeres sirve.

Además de seguir reivindicando el espacio que nos pertenece. Si somos el 50 por ciento de la población ese espacio es nuestro, y lo es, en todos los ámbitos de la sociedad. Tenemos que seguir luchando por nuestros derechos. Por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy es una oportunidad muy buena para esto.

– ¿Hay alguna escritora entre las mujeres que recoges en tu libro?

Sí. Afortunadamente existen dos calles en Oviedo con nombre de escritora. Dolores Medio (que por cierto está muy vinculada a nuestro concejo) y Clara Campoamor, ésta más conocida por su faceta política.

En general ¿Qué sueles leer?

Ahora mismo, debido a que estoy matriculada en el Grado de Igualdad y Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, mucho de lo que leo son las lecturas indicadas en cada asignatura, pero aparte de las lecturas del Grado, reconozco que lo que más me interesa desde hace mucho tiempo son obras escritas por mujeres y también ensayos sobre feminismo y mujeres en todos sus aspectos, desde el ecofeminismo hasta textos del siglo pasado (Mary Wollstonecraft, por ejemplo).

Actualmente estoy leyendo Teoría King Kong de Virginie Despentes, Contra Eva de Emilio García Estébanez y Tiempo de Arena de Inma Chacón.

– Puesto que te interesa especialmente el tema de la mujer ¿Hay alguna escritora que nos recomiendes?

Sería muy complicado recomendar una sola mujer. Son muchas. De todas maneras me quedo con Simone de Beauvoir, Celia Amorós y Amelia Valcárcel.

– Aparte de que sea o no literatura femenina o feminista, recomiéndanos uno o varios libros que te hayan dejado huella.

Al igual que la pregunta anterior son varios los libros que me emocionaron profundamente. Quizás, y debido a que los leí en la época del instituto, destacaría El segundo sexo, de Simone de Beauvoir y Una Habitación propia, de Virginia Wolf. Esto se lo debo a un gran profesor que tuve en la asignatura de Filosofía.

– ¿Qué te aporta la lectura? ¿Para qué crees que te sirve?

Si digo que la lectura me aporta todo, parecerá demasiado, pero es así. Me aporta conocimiento, diversión, relajación, espíritu crítico. Decir que no podría vivir sin libros, sería falso, pero decir que sería una vida muy triste y vacía es cierto. En mi bolso siempre llevo un libro.

– Tenemos que agradecerte las donaciones que haces a la biblioteca. ¿Qué te lleva a donar libros nuevos, incluso muchos recién publicados? ¿Qué importancia le das a las bibliotecas?

Tengo la creencia de que los libros no son propiedad de las personas. Están escritos para ser leídos. El acceso a ellos tiene que ser universal, al igual que la cultura. Los libros deben estar en todas las partes, desde los hospitales a los centros penitenciarios, por ejemplo.

– ¿Qué bibliotecas utilizas?

Utilizo la Biblioteca Universitaria y de las públicas, además de la de Piedras, uso la del Fontán y la de la Granja en Oviedo.

– ¿Echas algo de menos en las bibliotecas públicas que utilizas?

Ocasionalmente he echado de menos algún libro en concreto pero, por lo general, estoy muy contenta como usuaria-lectora de las bibliotecas públicas.

Nos alegramos de que Isabel también haya encontrado en los libros una oportunidad de profundizar en un tema que le interesa mucho y que de su interés haya surgido esta nueva publicación. Pronto tendréis disponible Nos vemos en las calles en la biblioteca.

Posted in CITAS CON LA LECTURA, LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | 4 Comments »