Imre Kertész nació en Budapest en 1929 y ha fallecido hoy a los 86 años de edad. La vida y la obra del autor estuvieron marcadas por sus vivencias durante el periodo nazi pues fue deportado a los quince años, en 1944, a Auschwitz y luego a Buchenwald. Consiguió sobrevivir a los campos de concentración y a su regreso a Hungría, y tras muchas dificultades, trabajó como periodista, traductor y autor de comedias y guiones cinematográficos en buena basados en buena medida en su experiencia.
Habiendo vivido tanto el régimen nazi como el comunista, a partir de su primer libro, Sin destino, su obra ha estado marcada por una profunda reflexión sobre los estados totalitarios y sobre como el poder es capaz de transformar los cimientos del carácter humano.
En 2002, recibió el Premio Nobel de Literatura.
Entre sus obras destacan Kaddish por el hijo no nacido (1990; Acantilado, 2001), Sin destino (1975; Acantilado, 2001), Yo, otro (1997; Acantilado, 2002), Fiasco (1988; Acantilado, 2003), Liquidación (2003), La bandera inglesa (1991; Acantilado, 2005), Diario de la galera (1992; Acantilado, 2004), Un relato policíaco (1977, 2001; Acantilado, 2007) y Dossier K. (2006; Acantilado, 2007).
Obras disponibles en la biblioteca:
Sin destino (1975; Acantilado, 2001). Su novela más importante. Una obra maestra sobre la destrucción masiva alemana de los ‘otros’ europeos: narra el paso por diversos campos nazis de un adolescente húngaro y judío de quince años en el último año de la Guerra Mundial. Una novela muy autobiográfica.
Yo, otro: crónica del cambio (1997; Acantilado, 2002) ¿Es el yo algo inamovible, o está sujeto al cambio? ¿Es quizás un fluir constante? Imre Kertész, superviviente de Auschwitz que vivió el estalinismo y el kadarismo en Hungría, reflexiona-en un viaje existencial al través de varias ciudades europeas- acerca de las transformaciones que necesariamente afectan a las fibras más profundas del individuo. Nos hallamos ante la búsqueda de un yo anterior, perdido, y en el intento de comprensión de los cambios que éste ha padecido que hoy presentamos, Kertész nos guía, a través de las grandes voces de la literatura y el pensamiento occidental, por la historicidad del yo desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.