Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Judíos’

75 aniversario de la liberación de Auschwitz: Libros contra el olvido

Posted by bibliopiedras en febrero 6, 2020


Con motivo del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, doscientos supervivientes participaron la semana pasada en los actos conmemorativos que se celebraron en el campo de concentración. Los exprisioneros han relatado el horror vivido en este campo de exterminio y han manifestado su miedo a que cuando ellos, los últimos testigos vivos de lo que allí sucedió, fallezcan, la tragedia se olvide o los hechos se distorsionen. No cabe duda que los libros serán entonces cruciales para recordar tan graves acontecimientos y para prevenir que la historia se repita. Tal es la fuerza y el valor de la palabra escrita como testimonio y como crónica.

En la biblioteca, junto a estudios históricos y biografías, hay también novelas históricas o películas que permiten a los lectores acercarse a la intrahistoria de este periodo, a las historias de las víctimas, los héroes y los verdugos que son tantas y pueden abordarse desde tan diferentes perspectivas, ficción, muchas veces basada en hechos reales, que sirve para exponer y comprender con profundidad esta época en la que se alcanzaron cotas inimaginables de crueldad.

Éstas son las obras disponibles en la biblioteca sobre el tema del nazismo y el holocausto:

 

NOVELAS O BIOGRAFÍAS NOVELADAS

Ana Frank Diario

Ana Frank Cuentos

Ángel Wagenstein El pentateuco de Isaac : Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y cinco patrias. Un libro extraño y triste lleno sin embargo de momentos alegres y cómicos

Armando Lucas Correa La niña alemana

Art Spiegelman Maus: historia de un superviviente. Excepcional cómic, ganador del Premio Pulitzer.

Bernhard Schlink El lector

Christina Baker El tren de los huérfanos

Elie Wiesel Trilogía de la noche (La noche, El alba, El día) 

Franz-Olivier La cocinera de Himmler 

Greg Iles El prisionero de Spandau : acercamiento a la figura de Rudolf Hess, amigo personal y secretario privado de Hitler

Heather Morris El tatuador de Auschwitz

Imre Kertész Sin destino

Irene Nemirovsky Suite francesa

Jenny L. Witterick El secreto de mi madre

John Boyne El niño del pijama de rayas

John Boyne El niño en la cima de la montaña 

Jonathan Littell Las benévolas 

Judith Kerr Cuando Hitler robó el conejo rosa. Un clásico de la literatura juvenil.

Kristin Hannah El ruiseñor

Markus Zusak La ladrona de libros 

Morris Gleitzman Una vez; Entonces y Ahora (trilogía)

Rosario Raro Volver a Canfranc

Thomas Keneally El arca de Schindler

Willy Berler Superviviente del infierno : El sobrecogedor testimonio de un judío belga que salió con vida de Auschwitz

 

HISTORIA Y BIOGRAFÍAS

Anna Maria Sigmund Las mujeres de los nazis. (Eva Braun, Magda Goebbels, Leni Riefenstahl, etc.)

Benito Bermejo Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen

Daniel Jonah Goldhagen Los verdugos voluntarios de Hitler: Los alemanes corrientes y el holocausto.

Gerald L. Posner y Jonh Ware Mengele: El médico de los experimentos de Hitler

Howard Fast Los judíos: Historia de un pueblo

Michael Burleigh El tercer Reich

Mónica G. Álvarez Amor y horror nazi : historias reales en los campos de concentración

Roberto García El nazismo oculto

Viktor E. Frankl El hombre en busca de sentido

PELÍCULAS

El pianista (8,2 en Filmaffinity) Un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. Basado en la biografía de Wladyslaw Szpilman.

La vida es bella (8,5 en Filmaffinity) Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.

La ladrona de libros (6,6 en Filmaffinity) Una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.

El lector (7,2 en Filmaffinity) Alemania después de la II Guerra Mundial (1939-1945). Michael Berg, un chico de quince años, pierde el conocimiento mientras regresa del colegio. Hanna, una mujer seria y reservada que le dobla la edad, lo recoge y lo lleva a su casa. Entre ambos surge un apasionado y secreto idilio que se ve interrumpido por la misteriosa desaparición de Hanna. Ocho años más tarde, siendo estudiante de Derecho, Michael vuelve a verla, pero en una situación que nunca hubiera podido imaginar.

Good ¿Sabían los ciudadanos de a pie alemanes, seguidores del nazismo, lo que estaba sucendiendo en los campos de concentración? Una interesante película, con Viggo Mortensen.

Sophie Scholl (6,9 en Filmaffinity) Munich, 1943. Mientras Hitler está devastando Europa, un grupo de jóvenes, sobre todo estudiantes universitarios, recurren a la resistencia pasiva como única vía efectiva para combatir a los nazis y su inhumana máquina de guerra. Nace así «La rosa blanca», un movimiento de resistencia cuyo objetivo es la caída del Tercer Reich. Sophie Scholl es la única mujer del grupo. Basada en hechos reales.

El instante más oscuro (6,7 en Filmaffinity) Mayo de 1940. Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzan imparables conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenazando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.

La decisión de Sophie (7,2 en Filmaffinity) Verano de 1947. Stingo, un joven aspirante a escritor, se instala en una pensión familiar de Brooklyn. Pronto se hará amigo de Sophie, cuya pareja es un científico judío. Sophie ha sobrevivido al campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado.

Ser o no ser (8,5 en Filmaffinity) Comedia inteligente y divertidísima y al mismo tiempo demoledora parodia antinazi. Una película imprescindible de Lubitsch. 

Cabaret (7,8 en Filmaffinity) Berlín, años 30. El partido nazi domina una ciudad donde el amor, el baile y la música se mezclan en la animada vida nocturna del Kit Kat Club. Un refugio mágico donde la joven Sally Bowles y un divertido maestro de ceremonias hacen olvidar las tristezas de la vida.

El niño con el pijama de rayas (6,9 en Filmaffinity) Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada.

Los falsificadores (Oscar a la mejor película extranjera) (7,2 en Filmaffinity) Berlín, 1936. Sorowitsch, el rey de los falsificadores de moneda, es un judío al que no le preocupa en absoluto lo que está sucediendo a su alrededor, ni siquiera la situación de los judíos. Cuando es llevado a un campo de concentración nazi, se ve obligado a fabricar libras esterlinas y dólares americanos. A cambio, sus condiciones de vida son mejores que las de los demás prisioneros. Sin embargo, esta situación les plantea a algunos un grave dilema moral: cooperar con sus verdugos equivale prolongar la guerra y facilitar la victoria de la Alemania nazi. Basada en las memorias de Adolf Burger y en la Operación Bernhard, un plan secreto ideado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para desestabilizar la economía del Reino Unido.

El paraíso de Hafner (documental, disponible en https://asturies.efilm.online/es/asturies. Un nazi se refugia en España en la época franquista. Años después es un anciano de apariencia dócil, pero en él no se aprecia consciencia ni mucho menos remordimiento alguno por los males del pasado. Sigue alzando el brazo con orgullo para hacer el saludo nazi y niega la existencia del Holocausto.

El gran dictador (disponible en https://asturies.efilm.online/es/asturies) (8,6 en Filmaffinity) Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país.

Hitler: El reinado del mal (6,6 en Filmaffinity) Durante la República de Weimar (1919-1933) , el joven Adolf Hitler se da cuenta de que es necesario encontrar un culpable al que atribuir la pavorosa crisis económica de Alemania: las condiciones del Tratado de Versalles y sobre todo los judíos, elegidos como el chivo expiatorio de la situación. Así fue como los alemanes, víctimas de un miedo irracional, se echaron en brazos del partido nacionalsocialista dirigido por un solo hombre. En 1933, Adolf Hitler subió al poder tras ganar las elecciones de manera abrumadora.

El libro negro (7 en Filmaffinity) En plena Segunda Guerra Mundial, tras la ejecución de su familia, una joven judía se une a los grupos de la Resistencia que luchan contra la ocupación de Holanda por parte de las tropas alemanas. Su misión será infiltrarse en el Cuartel General Nazi para seducir a un alto oficial alemán a fin de obtener información que permita liberar a un grupo de combatientes que han sido capturados.

El viaje de los malditos En 1939, un barco lleno de judíos alemanes que huyen del régimen nazi intenta refugiarse en La Habana. Algunos son víctimas de los primeros campos de concentración, otros intentan reunirse con sus parientes en Cuba. Sin embargo, cuando llegan a su destino, las autoridades cubanas los obligan a volver a Alemania mientras el resto del mundo mira hacia otro lado… Ésta es la historia del llamado «Viaje de la vergüenza». Basada en hechos reales.

La llave de Sarah (6,8 en Filmaffinity) En mayo de 2002, a Julia Jarmond, una periodista americana, le encargan un artículo con motivo del sexagésimo aniversario de una redada contra los judíos. Julia, casada con Bertrand Tézac, con el que tiene una hija de once años, irá conociendo poco a poco los acontecimientos del fatídico año 1942, entre ellos la historia de Sarah, una joven que, curiosamente, está relacionada con su familia política, los Tézac. Tras este descubrimiento, no descansará hasta conocer cuál fue el destino de Sarah y cuál su relación con la familia de su marido. Adaptación del best-seller de Tatiana de Rosnay.

Suite francesa (6,8 en Filmaffinity) Durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. Lucile aguarda noticias de su marido, prisionero de guerra, mientras lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra en un pequeño pueblo francés. Ambas viven ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad huyendo de la ocupación, al que le sigue un regimiento de soldados alemanes que establecen sus residencias en los hogares de los habitantes del pueblo. En su casa, Lucile intenta en un principio ignorar a Bruno, el elegante y refinado oficial alemán a quien se le ha encargado vivir con ellas.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, LIBROS Y PELÍCULAS | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leido Lejos de Toledo de Angel Wagenstein

Posted by bibliopiedras en mayo 31, 2012


Angel Wagenstein (1922), nació en una familia sefardí de Plovdiv, Bulgaria, y pasó su infancia exiliado en París por la militancia de su familia en movimientos comunistas. Durante la segunda guerra mundial, ya en su país, se integró en las filas de los partisanos antifascistas. Arrestado y condenado a muerte en 1944, logró salvarse gracias a la entrada del Ejército Rojo en Bulgaria.

Angel Wagenstein habla en Lejos de Toledo de una realidad que conoce muy bien: de sus raices judeo-españolas, de la historia búlgara, de la influencia que los acontecimientos históricos tienen en la vida real de la gente, del odio que genera la política del enfrentamiento y del rechazo, de la importancia de la tolerancia para la convivencia en paz. El autor se mete de lleno en una realidad sombría que podría extenderse a otros tiempos y lugares (por ejemplo, apunta, a la España del siglo XV en la que se expulsaron a los judíos) pero no trata los hechos históricos en sí sino las historias íntimas de las personas que las viven. De este modo la novela se llena de verdad y de complejidad, pues los protagonistas no son los burgueses armenios perseguidos por los comunistas sino la niña Araxi y su madre que sufren el exilio y la separación de su padre y marido, no son los turcos sino la hermosa viuda Zülfiye que también tendrá que abandonar el lugar donde nació, no son los conflictos religiosos sino un sacerdote ortodoxo, un imán y un rabino que comparten amistad, alcohol y pasiones, los protagonistas no son los judios sino Albert Cohen, el niño que vuelve ya adulto a Plovdiv a recordar con nostalgia el mundo que se desmoronó hace tiempo, la abuela para la que la vida sin sueños no es más que un «quehacer cotidiano» que aceptar con resignación, y sobre todo un abuelo, Abraham el Borrachón, amante del aguardiente y el anís, seguramente mal marido, pero también el personaje más sabio y lúcido de la novela.

Lejos de Toledo no engancha en las primeras páginas, comienza quizá contando demasiadas cosas, pero hay un momento en el que la novela se transforma, nos hace entrar en el mundo de Berto y el barrio en el que vive y empezamos a disfrutar de la historia y de lo que el autor nos quiere contar. Poco a poco el libro va convirtiéndose en una preciosidad.

Hay humor en los diálogos, hay también un poso de tristeza y un fuerte sentimiento de añoranza. Hay un mensaje que va calando a lo largo de toda la novela y que lo llena todo: La vida pasa y nos queda ¿Qué? Después de todo el sufrimiento, después de la venda en los ojos, después del caminar a ningún lado nos queda la esperanza, la ilusión que sirve para que la humanidad siga regando sus raíces y sólo una cosa por la que vivir: alguien a quien amar.

…………………………………………

En el Taller la novela gustó mucho, es el libro que más ha gustado esta temporada. Muchos detalles, muchas cosas que comentar y una gran admiración por el autor, por haber escrito un libro tan lleno de matices, con pasajes intensos e inolvidables como el capítulo de la «lección de ciencias naturales» o el de «el asno».

Una lectora nos descubrió que existe una adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por Ivan Nichev que se titula Después del fin del mundo. Y otra nos sugirió un clásico: un musical en el que se cuenta el exilio judio: El violinista en el tejado (que de momento puede verse entera en YouTube).

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | Leave a Comment »