Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Literatura asiática’

Un buen libro y una serie que viene: Pachinko de Min Jin Lee

Posted by bibliopiedras en julio 30, 2021


«Yeong-do, Corea, 1911. En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.»

A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko, de la autora coreana-americana Min Jin Lee es el relato épico de una familia con el trasfondo de la inmigración y la ocupación de Corea por los japoneses.

La novela fue finalista en el National Book Award y un gran éxito en EEUU.

La serie, que acaba de rodarse en Canadá, constará de ocho episodios y tendrá como protagonista al famoso actor coreano Lee Min Ho (Boys Over Flowers, The King: Eternal Monarch, Personal taste) una de las estrellas del Hallyu, la ola cultural coreana.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, LIBROS Y PELÍCULAS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Poetas imprescindibles: Li Qingzhao

Posted by bibliopiedras en marzo 10, 2021


Ver las imágenes de origen

Li Qingzhao (1084-c. 1155), escritora china de la Dinastía Song, nació en Shandong, en el seno de una familia de eruditos y militares.

Antes de casarse a los dieciocho años, ya era muy conocida como poeta. En 1101, se casó con Zhao Mingcheng, hijo de un importante funcionario con quien compartía un gran interés tanto por la poesía como por las colecciones de arte y la epigrafía. Al comenzar su marido su carrera militar, sus largas ausencias le sirvieron de inspiración para sus poemas, de hecho los dos escribieron poesía sobre la añoranza que sentían uno por el otro, su cariño, y poemas sobre el amor a sus hijos.

Las visicitudes políticas provocaron frecuentes traslados de la pareja y llegaron a perder gran parte de su colección de esculturas de bronce— difícilmente transportables — y pintura, pues tuvieron que venderlas para sobrevivir.

Las dificultades vividas afectaron a la salud de Zao Mincheng que falleció a los cuarenta y cuatro años (1129) por lo que Li Quingzhao, viuda y desesperada, acabó refugiándose en casa de su hermano. Éste le consigue un segundo matrimonio, casi a sus cincuenta años, que resultó ser desastroso. Su marido la maltrató desde el principio del matrimonio por lo que no dudó en pedir el divorcio a las pocas semanas.

El resto de su vida la pasó sola, encontrando refugio en una poesía jalonada de una desesperación cada vez más honda y la melancolía del amor perdido y la patria martirizada.

Únicamente se conservan alrededor de cien poemas de Li Quingzhao pero por la belleza de sus composiciones se considera una de las grandes poeta chinas de la historia.

Como curiosidad, un crater de Venus lleva su nombre y Karol Beffa puso música a cuatro de sus poemas bajo el título Fragments of China (Klarthe).

………………………………………………………………………………

viento detenido
     polvareda de perfumes
flores últimas

     se hace tarde en la noche

¡estoy tan cansada
     que no puedo ni cepillarme el pelo!

las cosas permanecen
          los hombres no
todo en su final se acaba

     quisiera hablar
pero mis lágrimas se precipitan

     dicen que en Shuangxilos
la primavera es aún hermosa

podría navegar allí
          en una barca ligera

pero quizá esta sea tan pequeña tan frágil
que no pueda soportar el peso
     de tanta melancolía

(Traducción de Pilar Sánchez España, del libro Poesía completa (60 poemas ci para cantar) / Li Qingzhao .– Edición y traducción del chino de Pilar González España – Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo», 33 – Nº páginas: 208 –  ISBN: 978-84-96327-77-1 

……………………………………………………………………………………

Al lago llegó el viento. Las grandes ondas se extienden infinitas.

Ya el otoño envejece, y son raros los juncos del río.

El rielar de las aguas y el colorido de los montes conmueven siempre al hombre.

Imposible cansarse de alabar sus bellezas siempre nuevas.

Ya los lotos lograron la plenitud madura de su forma y su vejez las flores de nenúfar.

El rocío refrescó las blancas floraciones acuáticas y las hierbas de la ribera baja.

Adormecidas en la arena, las garzas y las gaviotas no se dignan a volver la cabeza,

y parecen reprochar a los hombres que hayan vuelto tan pronto.

Del libro: Segunda antología de la poesía china / [traducción, comentarios y notas de] Marcela de Juan  —  Madrid : Alianza, [2007] 

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Entrevista a Nguyen Thi Hong Hanh

Posted by bibliopiedras en enero 25, 2012


Hanh en Sapa (Vietnam), una región con una naturaleza espectacular

Hanh estudió Filología Española en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Hanoi y trabaja como traductora de español en la capital vietnamita. Decir que es encantadora, inteligentísima y que posee un maravilloso sentido del humor es poco. Con sólo 23 años domina absolutamente el español. Realmente sorprende el nivel que tiene, sobre todo cuando cuenta que en toda su vida sólo ha estado en España durante un mes (haciendo un curso de verano en Madrid sobre Lengua y cultura española). Su curriculum es impresionante.

Conocí a Hanh en un viaje muy especial y desde la biblioteca nos pareció que podía estar bien hacerle una entrevista. Quisimos hablar con ella sobre como llegó a interesarse por aprender castellano, y un poco sobre sus lecturas y el ambiente lector en Vietnam.

¿Cómo llegaste a interesarte por aprender español?

Bueno, en realidad llegué a través de un error. Me interesaba aprender una lengua que no fuera el inglés, pues es la que estudia aquí todo el mundo y un día escuché una canción de Laura Pausini que me encantó (Seamisai). Me parecía una lengua tan bonita que quería estudiar esa lengua, lo curioso es que yo creía que era español. Así que así llegué al castellano, a través de una canción… en italiano jajajaja. De todos modos no me arrepiento, me ha gustado mucho aprender español.

Tienes un nivel extraordinario ¿Te ayuda la lectura a aprender o a mejorar tu español?

Sí y mucho, nunca voy a olvidar el día que Marta, una amiga española mía me regaló mi primer libro en español, es un libro muy especial y bien grueso porque está compuesto por otros más pequeños que son cuentos o artículos recopilados, simplificados y destinados a extranjeros en función de niveles. En Vietnam estos libros se fotocopian  (aquí para ahorrar mucha gente usa libros fotocopiados) y se juntan para formar un libro grande. Este libro fue para mí como un mundo diminuto en español, trata de todo pero sobre todo cuestiones cotidianas y aspectos culturales (festivales en distintos pueblos de España). En este mismo libro aprendí las primeras expresiones y vocablos muy útiles como “tener algo que ver”, “estar mal de la cabeza”, “matrícula”… a lo mejor para los hispanohablantes son vocablos muy corrientes que no tienen nada de especial pero para mí lo son. Y con estas palabras empecé a saber decir cosas que siempre había querido decir pero nunca había sabido “plasmar” en castellano. Gracias a este libro he aprendido y mejorado mucho mi español, lo que no conseguiría si solamente fuera a las clases colectivas de la Universidad.

¿De dónde sacas las lecturas en castellano?

Bueno, primero hay que decir que es muy difícil conseguir libros en español aquí en Vietnam así que en librería casi nada pero afortunadamente tenemos el Aula Cervantes donde podemos venir a leer (no se puede llevar a casa) y luego en la biblioteca de la Universidad también hay publicaciones en castellano o bilingüe español – inglés. Además como he mencionado anteriormente, de los amigos, de amigos de amigos (algunos amigos que viajaron a Vietnam y cuando se marcharon me dejaron sus libros ), de los concursos (gané en un concurso de relato corto y me premiaron libros)… También podemos descargar o leer en línea. En Internet hay un mogollón de libros digitales.

¿Te consideras muy lectora o poco lectora?

No muy lectora en vietnamita (¡Qué vergüenza!!!) pero bastante en español ya que siempre me atrae todo lo que está relacionado con el español (imagínate que guardé un envoltorio de caramelos simplemente porque estaba escrito en español! )

¿Qué sueles leer?

Me gusta sobre todo la novela romántica y también la novela juvenil. Mi escritor favorito es Federico Moccia. La verdad es que prefiero obras cortas, por ejemplo los cuentos. También me interesan artículos o libros que traten cuestiones culturales. Últimamente leo un poco de poesía, de Benedetti, tiene versos muy bonitos.

En castellano he leído El príncipe de la niebla de Ruiz Zafón y Manolito Gafotas de Elvira Lindo que me ha parecido muy divertido, Perdona si te llamo amor, A tres metros sobre el cielo de Federico Moccia y otros títulos en bilingüe inglés – español.

¿Hay alguna obra que te haya impactado?

La primera obra que me impresionó fue El padrino de Mario Puzo.

¿Qué suele leerse en Vietnam? ¿Literatura vietnamita, literatura extranjera? En España se lee mucho literatura anglosajona y últimamente novela negra nórdica. ¿Qué novela occidental llega a Vietnam?

En Vietnam se lee de todo. Los jóvenes de mi generación (los 8X) algunos tienden a preferir los cuentos o novelas románticas pero a otros les gusta la novela detectivesca o de misterio. Por ejemplo, El código Da Vinci de Dan Brown ha sido un fenómeno. Otro autor que también gusta mucho es Sidney Sheldon, por ejemplo su novela If tomorrow comes (en castellano se tradujo como Si hubiera un mañana). Total, leemos de todo, desde cuentos cortos o novelas chinas hasta autores de Estados Unidos.

¿Y la literatura oriental, China, japonesa, el manga por ejemplo?

El manga japonés gusta mucho a los jóvenes vietnamitas, muchos incluso “sacrifican” su desayuno para comprar mangas. Los Doraemon, Conan, Bola de Dragón… son los más leidos. Cuando era pequeña Doraemon también era mi favorito

En España hay muchas cosas publicadas sobre la Guerra de Vietnam, lo que vosotros llamáis la “guerra americana”. También a través de autores como Marguerite Duras o algunas películas se conoce la Guerra de Indochina y la época del colonialismo francés. Sin embargo, la literatura vietnamita es muy desconocida. Recomiéndanos algún autor o alguna obra.

Un autor muy bueno, no sé si estará traducido al castellano, es Nam Cao. Destaca sobre todo por sus cuentos. Trata el tema de la invasión francesa y son cuentos que reflejan muy bien la pobreza y la situación de los campesinos vietnamitas en esa época. Sus obras tienen un gran poso de crítica social.

Otro autor importante es Vũ Trọng Phụng que también realiza una sátira de la época final del colonialismo. Tiene una novela muy conocida Số đỏ (1936) que ha sido adaptada también al teatro.

Si tuviera que recomendaros un libro, si os interesa saber un poco mas sobre Vietnam, hay uno bastante interesante que se llama Vietnam una larga historia, de Nguyen Khac Vien. Es un recorrido muy completo por la historia de nuestro país.

Comprobamos que las obras de Nam Cao y de Vu Trong Phung están traducidas al inglés pero no al español (cuántas cosas nos perderemos por estos avatares del mundo editorial) y que efectivamente hay muchas obras publicadas en España sobre la guerra de Vietnam, también guías de viajes, pero muy poca literatura traducida (algunos cuentos populares y contemporáneos, alguna novela testimonial…). Sí está publicado Vietnam: una larga historia, aunque ahora mismo no se encuentra en ninguna biblioteca pública asturiana.

¿A qué bibliotecas tienen acceso los vietnamitas? ¿Cómo están las bibliotecas en la universidad? ¿Y las bibliotecas públicas?

Aquí lo más popular son las bibliotecas públicas a las que los vietnamitas tienen acceso libre. En los pueblos, por ejemplo en el mío, cada aldea cuenta con un punto de lectura (una especie de biblioteca pero muy pequeña) donde la población puede conseguir publicaciones. La de mi pueblo está sobre todo dedicada a los niños, cuando era pequeña solía acudir allí. También hay libros de cultura, revistas y periódicos.

Las bibliotecas públicas están clasificadas en función de nivel administrativo. A nivel distrital o provincial tienen más libros de más campos. La más grande creo que es la Biblioteca nacional de Vietnam situada en Hanoi y se accede casi gratis, tienes que pagar algo pero muy poco (unos 3 dólares/año).

Las bibliotecas en la universidad son muy buenas y abundantes y por ejemplo, la de mi universidad, como es de idiomas entonces la cantidad de libros de esta especialidad que se encuentran allí tales como diccionarios, libros de gramática, cuentos bilingües, novelas… es amplia. Por otra parte también hay muchos libros de otros campos como literatura, economía, historia… Tiene un horario muy conveniente, te puedes quedar allí casi todo el día leyendo.

Agradecemos a Hahn que nos haya permitido acercarnos un poco a la literatura y el ambiente literario vietnamita y nos alegramos de que exista Internet para poder seguir en contacto con Vietnam, un país que por muchas, muchísimas razones esta bibliotecaria no olvidará nunca.

LIBROS SOBRE VIETNAM Y LITERATURA VIETNAMITA EN CASTELLANO

Hanh en Lao Cai, en la frontera entre Vietnam y China

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , | Leave a Comment »