Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘literatura europea’

Poetas imprescindibles: Märta Tikkanen

Posted by bibliopiedras en marzo 18, 2021


El poema. Marta Tikkanen, el amor y la vida | Pompas de papel
LA HISTORIA de AMOR del SIGLO - de Märta Tikkanen

Märta Tikkanem (Helsinki, 1935), poeta finlandesa en lengua sueca, es autora de un libro que no nos cansaremos nunca de recomendaros: La historia de amor del siglo.

El libro, publicado en 1978, iba a convertirse en uno de los poemarios de mayor éxito de la historia de país y ha sido traducido a un gran número de idiomas. Marta cuenta a través de estos poemas la relación de la autora con su marido, el exitoso escritor y artista gráfico, Henrik Tikkanen, cuyo amor se ve dificultado por el alcohol y la mentalidad posesiva y egoísta de él. El libro es una auténtica confesión y la historia de un amor destrozado. Los poemas reflejan los problemas cotidianos, los conflictos que el alcoholismo causa a la familia, el maltrato físico y psicológico, el deterioro de lo que fue la historia de amor inicial, el apoyo, comprensión y consuelo que recibe la protagonista de otras mujeres y finalmente la toma de conciencia de su identidad como ser humano, con vida propia. Del poemario se han hecho diversas versiones escénicas en Finlandia, Suecia y otros países. En Alemania se ha representado en más de 50 teatros.

…………………………..

Al principio se tiene una sensación agradable

francamente vertiginosa e incomprensiblemente

maravillosa

de que a pesar de todo también hay gentes

que ven detrás de la fachada

que saben

y se dan cuenta

Pero después todo se vuelve

todavía más difícil

Luego viene la pregunta:

¿Por qué no te vas?

Infinidad de veces he estado a punto

de marcharme

si este periodo no es

el último

entonces me voy

si los que van a pagar el pato

son los niños

entonces me voy

si además empieza

a mentir

entonces me voy

y si alguna vez me pone la mano encima

a mí

entonces me voy

cuando los niños

ya no puedan más

entonces sí tengo que irme

Y todo eso pasó

Sin embargo no me fui

¿Por qué?

…………………………..

Guárdate tus rosas

quita en cambio

la mesa

guárdate tus rosas

miente en cambio

un poco menos

guárdate tus rosas

escucha en cambio l

lo que te digo

quiéreme menos

ten más fe en mí.

¡Guárdate tus rosas!

…………………………..

Estaba sentada junto a mi madre
teniéndole la mano
cuando estalló su mirada celeste.

En ese instante yo le prometí
que yo nunca diría como ella:
No me permitieron

Lo que diré
si tengo que hacerlo es:
No he hecho.

Anuncio publicitario

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Poetas imprescindibles: Wislawa Szymborska

Posted by bibliopiedras en marzo 17, 2021


140 Escritoras ideas | writer, writers and poets, women writers
antología poética-wislawa szymborska-9788498959185

Wisława Anna Szymborska (Prowent, actual Kórnik, 1923 – Cracovia, 2012), poeta, ensayista y traductora polaca, fue ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996.

De su poesía destaca el cuidado con es escrito cada poema. «Cada poema suyo alcanza un estatuto de perfección. Szymborska fue incansable a la hora de concebir, darle vueltas, corregirlos de modo obsesivo. Cada uno cuenta una historia, un acontecimiento, un instante que ella deseó retener en el tiempo. Amaba los pequeños eventos que pueblan sus poemas. Ante la destrucción de la que fue testigo, escribía poemas alegres y esperanzadores. “El hombre no se compone solo de desesperación”, sostenía. Su razonabilidad, su refinado sentido del humor, su elegante contención, están presentes en todos sus libros.»

Libros traducidos al castellano:

  • Paisaje con grano de arena, antología, trad. Ana María Moix y Jerzy Wojciech Slawomirski; Lumen, Barcelona, 1997
  • El gran número. Fin y principio y otros poemas, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, Xaviero Ballester, Elzbieta Bortkiewicz, David Carrión, Calors Marrodán y Katarzyna Moloniewicz; Hiperión, Madrid, 1997
  • Lecturas no obligatorias (Lektury nadobowiązkowe, 1992), prosa; traducción de Manel Bellmunt Serrano, Alfabia, Barcelona, 20094
  • Instante (Chwila, 2002), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2004
  • Poesía no completa, antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, con una introducción de Elena Poniatowska; Fondo de Cultura Económica, México, 2002 (2ed. 2008, con actualización bibliográfica)
  • Dos puntos (Dwukropek, 2005), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2007
  • El gran número (Wielka liczba, 1976), Hiperión, Madrid, 2008
  • Poemas escogidos, antología, trad. Ángel Zuazo López; La Habana, Unión de escritores y artistas de Cuba, 2008
  • Amor feliz y otros poemas (Miłość szczęśliwa i inne wiersze, 2007), antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Bid & co. editor, Caracas, 2010
  • Aquí (Tutaj, 2009), trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia; edición bilingüe, Bartleby, Madrid, 20095
  • Antología poética (1945-2006). Traducción de Elzbieta Bortklewicz. Visor Libros, Madrid, 2015. (disponible en la biblioteca).
  • Prosas reunidas , trad. Manel Bellmunt. Malpaso. Barcelona, 2017.
  • Correo literario (Poczta literacka), trad. Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz. Nórdica Libros. Madrid, 2018.

………………………………………..

Amor feliz

Amor feliz. ¿Es normal,
es serio, es positivo?
¿De qué le sirven al mundo dos seres
que no ven el mundo?

Enaltecidos mutuamente sin merecerlo,
dos cualesquiera entre un millón, mas convencidos
de que les sucedería. ¿En recompensa de qué? De nada.
La luz cae de ninguna parte.
¿Por qué da en ellos y no en otros?
¿Ofende a la justicia? Sí.
¿Infringe las normas establecidas con esmero,
despeña la moraleja desde la cumbre? Infringe y despeña.

Mirad a los felices:
¡Si al menos se escondieran un poco,
si fingieran agobio para reconfortar a los amigos!
Escuchad cómo ríen: es una afrenta.
En qué lengua hablan, al parecer comprensible.
Y esos ceremoniales, esos miramientos,
esas primorosas y mutuas atenciones,
¡diríase un complot a espaldas de la humanidad!

¿Qué ocurriría
si su ejemplo se imitara?
A qué recurrirían la religión y la poesía,
qué sería recordado y qué olvidado,
quién eligiría permanecer encerrado en el círculo.

Amor feliz. ¿Es necesario?
El tacto y el juicio obligan a silenciarlo
como si fuera un escándalo de las altas esferas de la Vida.

Los bebés espléndidos nacen
pero nunca lograrán poblar la tierra
ya que pocas veces sucede.

Que quienes no conocen el amor feliz
sigan afirmando que no existe un amor feliz en ningún sitio del mundo.

Con esa creencia les será más fácil vivir y también morir.

POSIBILIDADES  

Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del río.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener en la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Con los médicos prefiero hablar de otra cosa.
Prefiero las viejas ilustraciones.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
En el amor prefiero los aniversarios
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad del sabio a la del demasiado crédulo.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras que tampoco he dicho.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo de los insectos al tiempo de las estrellas.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que todo tiene una razón de ser.

VIETNAM

Mujer, ¿cómo te llamas? -No sé.
¿Cuándo naciste, de dónde eres? -No sé.
¿Por qué cavaste esta madriguera? -No sé.
¿Desde cuándo te escondes? -No sé.
¿Por qué me mordiste el dedo corazón? -No sé.
¿Sabes que no te vamos a hacer nada? -No sé.
¿A favor de quién estás? -No sé.
Estamos en guerra, tienes que elegir. -No sé.
¿Existe todavía tu aldea? -No sé.
¿Éstos son tus hijos? -Sí.

PARÁBOLA

Ciertos pescadores sacaron del fondo del mar una botella.

En la botella había un papel y en el papel estas palabras:

“¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda.
¡Dense prisa. Estoy aquí!”

-No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La
botella puede llevar flotando mucho tiempo, dijo el pescador primero.

-Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo.

-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados, dijo el pescador tercero.

El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio.
Las verdades tienen ese problema.

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , | 1 Comment »

Taller de lectura: hemos leído «Momentos estelares de la humanidad» de Stefan Zweig

Posted by bibliopiedras en noviembre 27, 2018


Stefan_Zweig2IMG_7896

El prolífico y admirado escritor austriaco Stefan Zweig tardó alrededor de veinte años en terminar Momentos estelares de la humanidad, una prueba de su interés personal por este trabajo y de la ardua labor de investigación, documentación y planificación que el autor llevó a cabo para escribirlo. El libro, aunque apenas supera las trescientas páginas, está bellamente escrito, condensa de forma magistral su pensamiento político y se ha acabado convirtiendo con el tiempo en su obra más emblemática.

A través de la exposición en orden cronológico de catorce hitos históricos, Zweig se adentra en la historia de Europa hasta el momento previo a la llegada del nazismo. Poco a poco, los lectores asistimos al relato de un gran fracaso, el de una humanidad que por la corrupción, la ambición y la violencia de los poderosos, por la pasividad de los ciudadanos de a pie y por la rivalidad entre los pueblos, es incapaz de alcanzar la unidad y, en definitiva, el ideal soñado de justicia, paz y libertad.

Publicada en 1927, tan sólo seis años antes de la llegada al poder de Hitler, Momentos estelares… se convierte en una obra clave de reflexión sobre la historia de Europa y en una llamada de auxilio y de cohesión contra la dictadura y el imperialismo que se avecinaba.

Aparte del contenido político, el autor profundiza además en un tema interesante y sugerente: la personalidad del genio. Tras cada momento estelar se erige un personaje histórico de renombre, un ser humano que acaba consiguiendo de alguna manera la inmortalidad. Tanto el héroe como el artista pasa por ser una persona perspicaz e inteligente, capaz de ver más allá que los demás, también valiente y decidido pero ante todo tenaz, un hombre que pese a las dificultades, las derrotas y los tropiezos, sigue adelante en su empeño y no ceja en conseguir lo que se propone.

Frente al héroe y el genio está el mediocre, pero hasta el mediocre puede alcanzar la eternidad de la fama con un golpe de suerte. También la fortuna tiene su papel en el momento de obtener o no la gloria y muchas veces es la casualidad la que determina en un instante el éxito o el fracaso.

De los catorce episodios memorables, cinco son protagonizados por creadores (Haendel, el «genio de una sola noche» que compuso La Marsellesa, Goethe, Tolstói y Dostoyevski). Zweig destaca, de este modo, la importancia de la literatura y el arte y el papel de los creadores en la evolución y transformación del mundo.

Los artistas que retrata están llenos de humanidad, de virtudes y también de imperfecciones, pero, en una auténtica declaración de intenciones, son ante todo figuras que luchan, sufren y se implican en la búsqueda de una sociedad en paz. Batallador hasta el final de sus días, Stefan Zweig no dejó de aplicar la máxima coherencia entre su discurso y su vida. Su suicidio en Brasil, convencido de que el nazismo se extendería por todo el mundo, fue el triste culmen de su ejemplar compromiso. Su obra, magnífica, nos queda para admirar la belleza de las palabras, casi poesía, la profundidad de sus reflexiones y la maestría para construir libros como éste, sin duda, un “momento estelar” de la literatura.

……………………………………………….

«Es seguramente la mejor obra que hemos leído en estos años del Taller de lectura». Esta afirmación de una de las integrantes del Taller puede dar una idea de lo que ha gustado este libro, un libro que nos ha dejado impresionados.

Los lectores destacaron que es una obra que se lee despacio pues cada «momento estelar» obliga al lector a la reflexión, e incluso le empuja también a explorar, a investigar y a saber más sobre cada tema, cada personaje o cada suceso. También señalaron que es «un libro para releer, para comprar» y que provoca ganas de leer más libros del autor.

Éstas son las obras de Zweig que podéis encontrar en la biblioteca:

Carta de una desconocida

Los ojos del hermano eterno : leyenda

Sueños olvidados y otros relatos

Novela de ajedrez

Las hermanas “Conte Drolatique

La embriaguez de la metamorfosis : novela póstuma

Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas

El mundo de ayer : memorias de un europeo

Maria Antonieta (Biografía)

María Estuardo (Biografía)

 

 

 

 

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Fallece el Nobel de Literatura húngaro Imre Kertész

Posted by bibliopiedras en marzo 31, 2016


kertesz

Imre Kertész nació en Budapest en 1929 y ha fallecido hoy a los 86 años de edad. La vida y la obra del autor estuvieron marcadas por sus vivencias durante el periodo nazi pues fue deportado a los quince años, en 1944, a Auschwitz y luego a Buchenwald. Consiguió sobrevivir a los campos de concentración y a su regreso a Hungría, y tras muchas dificultades, trabajó como periodista, traductor y autor de comedias y guiones cinematográficos en buena basados en buena medida en su experiencia.

Habiendo vivido tanto el régimen nazi como el comunista, a partir de su primer libro, Sin destino, su obra ha estado marcada por una profunda reflexión sobre los estados totalitarios y sobre como el poder es capaz de transformar los cimientos del carácter humano.

En 2002, recibió el Premio Nobel de Literatura.

Entre sus obras destacan Kaddish por el hijo no nacido (1990; Acantilado, 2001), Sin destino (1975; Acantilado, 2001), Yo, otro (1997; Acantilado, 2002), Fiasco (1988; Acantilado, 2003), Liquidación (2003), La bandera inglesa (1991; Acantilado, 2005), Diario de la galera (1992; Acantilado, 2004), Un relato policíaco (1977, 2001; Acantilado, 2007) y Dossier K. (2006; Acantilado, 2007).

Obras disponibles en la biblioteca:

Sin destino (1975; Acantilado, 2001). Su novela más importante. Una obra maestra sobre la destrucción masiva alemana de los ‘otros’ europeos: narra el paso por diversos campos nazis de un adolescente húngaro y judío de quince años en el último año de la Guerra Mundial. Una novela muy autobiográfica.

Yo, otro: crónica del cambio (1997; Acantilado, 2002) ¿Es el yo algo inamovible, o está sujeto al cambio? ¿Es quizás un fluir constante? Imre Kertész, superviviente de Auschwitz que vivió el estalinismo y el kadarismo en Hungría, reflexiona-en un viaje existencial al través de varias ciudades europeas- acerca de las transformaciones que necesariamente afectan a las fibras más profundas del individuo. Nos hallamos ante la búsqueda de un yo anterior, perdido, y en el intento de comprensión de los cambios que éste ha padecido que hoy presentamos, Kertész nos guía, a través de las grandes voces de la literatura y el pensamiento occidental, por la historicidad del yo desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, NOTICIAS | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído Estupor y temblores de Amélie Nothomb

Posted by bibliopiedras en marzo 27, 2015


nothombAmélie Nothomb nació en 1966 en el seno de una familia católica de la alta burguesía belga. Su padre era diplomático y debido a esta circunstancia, la autora nació en Japón y en este país vivió hasta los cinco años. Esos primeros años de vida le marcaron tanto que al cumplir la veintena, después de haber vivido en China, Estados Unidos, Laos, Birmania y Bangladés y de llegar a Europa a los diez y siete años, regresó a Japón con la ilusión de trabajar en una empresa nipona y con el deseo, intenso y largamente esperado, de convertirse en una verdadera japonesa. Su experiencia quedó plasmada en la novela que se ha leído este mes en el Taller de lectura: Estupor y temblores, una parodia cruel, irónica y divertida sobre ciertos aspectos del mundo japonés, especialmente su particular cultura del trabajo, la rigidez de sus costumbres y las dificultades que tienen que afrontar la mujeres en una sociedad especialmente machista.

Amélie es una joven inteligente y animosa que intenta integrarse completamente en la estructura de la empresa. Las dificultades que le imponen su mediocres jefes y sobre todo su brillante, hermosa y admirada jefa directa, Fubuki, provocan una caída hacia los puestos y situaciones más denigrantes. Pero en esa caída Amelie-san no ceja un segundo en su empeño de comportarse como una auténtica nipona. Como buena japonesa, es consciente de la inamovible jerarquía y sabe que no van a despedirla ni puede dimitir de su puesto, así que soporta todo, la esclavitud de este sistema económico en el que el trabajo se convierte en el centro de la vida, las horas interminables, los comentarios racistas hacia los occidentales, las órdenes, aunque sean irracionales, disparatadas o desagradables, la perversidad de su jefa. Poco a poco la realidad va imponiéndose sobre la admiración que tenía en un principio. El amor y el conocimiento la hacen comprender y aceptar, aunque su caracter belga acaba asomando: objetando órdenes, haciendo uso de su libertad, incluso dejándose llevar en alguna ocasión por el descontrol y la locura. La actitud de la protagonista ante el infierno que tiene ante sí tiene mucho de estoicismo pero también una pizca de influencia budista: aunque las formas les fallen, aunque la ninguneen, insulten o humillen, Amélie nunca pierde su buen ánimo, su optimismo y su sentido del humor y sobre todo no le faltan las fuerzas para soportar toda esta situación sabiendo que al final ella podrá liberarse, transformará su vida y se hará poseedora de su destino mientras que su acosadora, la japonesa intachable que ha conseguido triunfar laboralmente (al menos al nivel máximo que se le permite a una mujer en Japón) y el resto de empleados seguirán atados a su trabajo y sus normas sociales sin posibilidad de librarse de tantas obligaciones y exigencias.

Vencedora moral de este duelo, Amélie acepta el martirio para salir triunfante, convertirse en escritora, alcanzar la fama y reconciliarse de alguna manera con Fubuki, a quien recuerda sin rencor y quien le demuestra lo más importante: que la considera y la reconoce como la japonesa que quería ser.

Estupor y temblores es una obra interesante y está llena de humor. En el taller se habló de jerarquías (que también existen en algunos estamentos de nuestra sociedad), se intentó comprender algunos aspectos de la mentalidad japonesa, y se comentó el racismo y sobre todo el machismo exacerbado que queda reflejado en el libro.

Sobre la situación de la mujer en Japón, Ana Fernández Vega nos descubrió un artículo muy recomendable: La revolución silenciosa de la mujer japonesa, en la que se constatan los esfuerzos de las más jóvenes por cambiar la situación a la que las mujeres han estado sometidas durante siglos en este país.

También se recomendó la película basada en el libro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído Carta de una desconocida de Stefan Zweig

Posted by bibliopiedras en enero 18, 2013


semana-stefan-zweig-carta-una-desconocida-L-BJ5jYQ

El austriaco Stefan Zweig es uno de esos escritores cuya vida es seguramente tan interesante como su obra. Zweig se relacionó con toda la intelectualidad de su tiempo y mantuvo siempre una actitud de independencia ante los acontecimientos políticos que se desarrollaron en las décadas de los 30 y los 40. Antinacionalista y antibelicista, su obra fue prohibida y tuvo que emigrar durante el mandato de Hitler. En 1942, al ver la forma en la que el nazismo estaba extendiéndose y convencido del fin inexorable de la cultura y la libertad se suicidó junto a su segunda esposa.

Aunque Stefan Zweig fue un escritor muy popular en su época, posteriormente quedó un tanto olvidado. En la actualidad, gracias a la labor de la Editorial Acantilado su obra se está recuperando para los lectores españoles y en esta biblioteca es un autor que gusta mucho.

En esta sesión del taller hemos comentado el relato Carta de una desconocida, que como todos los libros que hablan de sentimientos, ha dado mucho juego en el debate.

Carta de una desconocida cuenta una historia de amor imposible: el de una mujer de origen humilde que se enamora siendo aún una niña de un escritor atractivo e inaccesible y que desde ese momento vivirá sólo por él y para él. El amor de la protagonista será un amor extremo, obsesivo, un amor que le acompañará toda la vida y que lo arrastrará todo: su hijo, sus relaciones con su familia y con otras personas, hasta su estatus económico. Todo quedará en segundo plano por ser fiel a este amor no correspondido.

El amor intenso, trágico, de una generosidad sin límites de esta mujer, tiene su contrapunto en el seductor, el hombre que vive con vehemencia el momento pero que es incapaz de darle a su pasión consistencia en el tiempo (ni puede darle futuro, ni cuenta para él como pasado). El seductor juega, ama (en realidad no hay maldad en él), vive su libertad (la libertad de la que su enamorada carece) y olvida.

Es interesante el hecho de que el autor no juzga a los personajes, no los castiga ni los premia. Ambos al final están solos, ambos, a través de esa larga, triste y reveladora carta, consiguen por fin quedar de alguna manera unidos para siempre.

En el taller el comentario se centró en analizar los sentimientos y la forma de ser de los protagonistas: ¿Lo que siente esta mujer es un amor patológico o todo amor tiene un punto de irracionalidad? ¿Existe aún este modelo de mujer, la mujer que lo da todo a cambio de nada o las mujeres han cambiado? ¿Es ella la que sólo da o también él es un hombre que no se deja amar? ¿En qué aspectos son libres o no los protagonistas?

Si el contenido atrapa y se aleja de los clichés del melodrama romántico es gracias a la forma de escribir del autor. Zweig acierta al elegir una carta como recurso estilístico permitiéndole presentar la historia de la protagonista en forma de confesión y limitando la longitud de la obra pero el verdadero mérito del autor radica en su escritura, su capacidad de convertir una historia que podría ser casi increíble en una delicada y elegante descripción de sentimientos.

En definitiva Carta de una desconocida es una historia triste, muy bien narrada, que nos habla de dos formas de vivir y que dibuja de forma muy clara la fuerza del deseo y la complejidad de los pensamientos y las acciones del ser humano. Un relato que sintetiza todas las virtudes de un gran autor.

………………………………..

Para completar la lectura:

Existen dos versiones cinematográficas de Carta de una desconocida.

Letter from an unknown woman (Carta de una desconocida), dirigida en 1948 por Max Ophüls y protagonizada por Joan FontaineLouis Jourdan: Un clásico del cine, maravillosa película. Aunque se basa en el relato crea un mundo propio transformando un poco el contenido de la obra de Zweig.

Carta de una mujer desconocida de la directora china Xu Jinglei, del año 2004. Una película agradable. Se ajusta mucho más a la novela.

Leer a Zweig dan más ganas de leer a Zweig y sus relatos y novelas con tan interesantes como sus ensayos y biografías. Éstas son las obras que podéis encontrar en la biblioteca.

Carta de una desconocida

La embriaguez de la metamorfosis : novela póstuma

Los ojos del hermano eterno : leyenda

Maria Antonieta (Biografía)

Sueños olvidados y otros relatos

El mundo de ayer : memorias de un europeo

Novela de ajedrez

Las hermanas «Conte Drolatique«

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 11 Comments »

La mujer justa de Sandor Marai

Posted by bibliopiedras en febrero 4, 2011


«Fíjate en ese hombre. Espera, no mires ahora, gírate hacia mí, sigamos charlando. Si mirase hacia aquí podría verme y no quiero que me salude… Ahora sí, ya puedes mirar. ¿Ese bajito y rollizo del abrigo con cuello de garduña? No, qué dices. Es el alto y pálido, el del abrigo negro que está hablando con la dependienta rubia y delgada. Le están envolviendo naranja escarchada. Qué curioso, a mí nunca me compró naranja escarchada.

¿Que qué me ocurre? Nada, querida. Espera, tengo que sonarme la nariz. ¿Se ha ido ya? Avísame cuando se haya ido. ¿Que está pagando? Dime, ¿cómo es su cartera? Fíjate bien, yo no quiero mirar. ¿Es una cartera marrón, de piel de cocodrilo? ¿Sí? Me alegro.
¿Que por qué me alegro? Porque sí. Yo le regalé esa cartera cuando cumplió los cuarenta. De eso hace ya más de diez años. ¿Que si lo quería? Es una pregunta difícil, querida. Sí, creo que lo quería. ¿Todavía está ahí?

¡Por fin se ha ido! Un momento, voy a empolvarme la nariz. ¿Se nota que he llorado? Sé que es una tontería, pero ya ves, los seres humanos podemos llegar a ser muy tontos. Aún se me sobresalta el corazón cuando lo veo. ¿Que si puedo decirte quién era? Claro que sí, querida, no es ningún secreto.
Ese hombre era mi marido.»

Un hombre y las que han sido sus dos esposas son los protagonistas de esta historia de amor y de desamores. En la novela, dividida en tres partes, los tres personajes cuentan la misma historia cada uno desde su perspectiva. Sandor Marai realiza un interesante trabajo narrativo, creando tres mundos propios, tres personajes complejos y muy distintos que, sin embargo, tienen algo en común: los tres buscan a su manera una felicidad que parece no existir.

Más allá del triángulo amoroso, la obra profundiza en la soledad del ser humano y en las razones de la infelicidad, y al mismo tiempo realiza un excelente retrato de la burguesía en la primera mitad del siglo XX, mostrando el inicio de su decadencia. Junto a los tres personajes principales, el artista, el personaje descreído y también solitario que sirve al autor para realizar un acercamiento al concepto de cultura, y entremezclados con la trama algunos apuntes sobre el advenimiento de la II Guerra mundial y la búsqueda de la justicia social.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 4 Comments »