Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘literatura inglesa’

Los libros de Kazuo Ishiguro en la biblioteca

Posted by bibliopiedras en octubre 9, 2017


ishiguroEl británico de origen japonés Kazuo Ishiguro ha sido galardonado este año con el Premio Nobel de Literatura 2017.

Ishiguro nació en 1954 en Nagasaki (Japón), pero a los seis años se trasladó a Inglaterra junto con su familia.

Narrador extraordinario es autor, por ejemplo, de Los restos del día (premio Booker 1989), la distopía Nunca me abandones, Nocturnos (libro de relatos) o su última obra El gigante enterrado, una fábula fantástica donde explora cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la fantasía con la realidad.

Su obra ha sido traducida a 28 idiomas.

Las obras de Ishiguro disponibles en las bibliotecas de Castrillón son las siguientes:

Un artista del mundo flotante. — Barcelona : Anagrama, D.L. 1989. (Piedras Blancas).

Los restos del día / Kazuo Ishiguro ; traducción de Angel Luis Hernández Francés. — 5ª ed. — Barcelona : Anagrama, 1992. (Salinas)

Los inconsolables / Kazui Ishiguro ; traducción de Jesús Zulaika. — Barcelona : Anagrama, [1997] (Piedras Blancas y Salinas).

Nocturnos : cinco historias de música y crepúsculo / Kazuo Ishiguro ; traducción de Antonio-Prometeo Moya. — 2ª ed. — Barcelona : Anagrama, 2010 (Piedras Blancas y Salinas)

El gigante enterrado / Kazuo Ishiguro ; traducción de Mauricio Bach. — 1ª ed. — Barcelona : Anagrama, 2016. (Piedras Blancas)

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leido Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

Posted by bibliopiedras en abril 27, 2012


Diálogos llenos de humor, una imaginación desbordante, personajes inolvidables, un clásico que todo el mundo conoce pero que no todo el mundo ha leído. En el Taller de lectura hemos leido Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo de Lewis Carroll. Y por si a alguien le parecía un poco infantil (no lo es tanto) hemos propuesto combinar su lectura con Cuentos pa poner colloraos a los capiellinos de Jean Pierre Enard, la versión erótica de los cuentos tradicionales con Alicia como hilo conductor.

Lewis Carroll, matemático, fotógrafo y escritor creó las aventuras de Alicia para las hijas del deán Henry Liddell a las que acompañaba en sus excursiones por el río. Las historias gustaban tanto a las niñas, especialmente a Alicia (la cuarta hija de la familia) que decidió escribirlas y publicarlas, en colaboración con el ilustrador John Tenniel. La primera parte, editada en 1865  fue un gran éxito y ello le llevó a escribir una segunda parte seis años después.

En ambos libros Alicia (bien porque se cae dentro de una madriguera, bien porque entra dentro del espejo) encuentra la forma de pasar a un mundo mágico en el que reina la locura y el disparate y en el que los encuentros y desencuentros de los protagonistas son puro juego. Decía Virginia Woolf que «sólo Lewis Carroll nos ha mostrado el mundo tal y como un niño lo ve y nos ha hecho reir tal y como un niño lo hace». En las historias de Alicia hay mucho humor, mucho juego, ninguna moraleja y ningún prejuicio. La niña se guía por la imaginación, la curiosidad y el instinto, se deja llevar por sus emociones (se enfada, se ríe de las situaciones y conversaciones ilógicas), toma decisiones y no se muestra dispuesta a obedecer sin más.

Junto a Alicia personajes ya míticos (el conejo que siempre tiene prisa, el gato de Cheshire, la liebre de marzo y el Sombrerero, Humpty Dumpty o la Reina de Corazones con su grito preferido «Que le corte la cabeza») y otros igual de divertidos que, sin embargo, por alguna razón no han llegado a formar parte del imaginario popular como sí ha ocurrido con éstos.

Cuentos pa poner colloraos a los capiellinos / Jean-Pierre Enard

Algunos de estos personajes así como muchos de los poemas del libro son versiones o interpretaciones de otros que ya existían en la tradición anglosajona. Así es que, por un lado, Carroll retoma la literatura popular (los poemas del «nonsense», los cuentos tradicionales a los que despoja de moraleja) y al mismo tiempo, de una forma genial, casi visionaria, enlaza con la literatura más contemporánea (el surrealismo o el teatro del absurdo). Además Lewis Carroll crea de algún modo un género y su influencia es crucial en el desarrollo posterior de la literatura fantástica infantil y juvenil así como en el cine.

Genialidad aparte, la figura del autor presenta una parte oscura. Es destacable en la obra la forma en la que presenta a las mujeres: mandonas, iracundas y siempre enfadadas. Se dice que Carroll se sentía atraído (no se sabe hasta que punto) por las niñas, lo que es curioso es la forma en la que presenta a las mujeres adultas, a las que parece que más bien teme y rechaza. En el Taller, después de ver alguna foto de Alice Liddell en este tema hubo una inclinación a declararlo «culpable».

En definitiva en la reunión se habló de los mútiples valores de la obra, de su humor y también de estos detalles confusos y negativos del autor. Una obra que da para hablar bastante.

……………………………………………..

Recordad que los que no podéis acudir al taller de forma presencial podéis leer con nosotros y comentar luego aquí o en Facebook.

Recordad también que si no tenéis el libro podéis solicitarlo en la biblioteca más cercana ;-)

¿Os animáis a leer con nosotros?

Próxima lectura del taller:

Lejos de Toledo de Angel Wagenstein

                                               y en el  marco del Festival Internacional de Poesía «Palabra en el mundo» leeremos también una Antología poética de Ángel González.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído Una lectora nada común de Alan Bennett

Posted by bibliopiedras en enero 16, 2012


¿Qué pasaría si Isabel II, reina de Inglaterra se aficionara a la lectura? Esta es la hipótesis que propone Alan Bennet en esta novela donde puede degustarse una buena dosis de puro y fino humor inglés. En ella el autor nos contrapone dos figuras: por un lado describe la imagen pública de la reina tal y como la conocemos, por otro lado, crea un personaje, la mujer en la que la reina se convierte (o se convertiría) gracias a los libros.

Al margen del interés que pueda suscitar descubrir la parte de verdad y la parte de fantasía con las que el autor construye a la protagonista, el gran hallazgo de esta novela corta es la forma en la que se convierte en un gran elogio de la lectura. La lectura puede transformar a una persona, la humaniza, la enriquece, le infiere espíritu crítico, puede incluso cambiar nuestra vida por completo. Bennett consigue transmitir el placer que es la lectura y la forma en la que el lector suele evolucionar: uno empieza leyendo por entretenerse y llega un momento en el que busca algo más, al principio hay obras que nos resultan difíciles y más adelante, sin embargo, esas mismas obras las disfrutamos completamente… Cualquier aficionado a la lectura va a reconocerse en esta novela.

El libro tiene un estupendo final inesperado, trata algunos temas con humor (los recortes en bibliotecas, el egocentrismo de los propios escritores, el hecho de que el gusto por la lectura no predomina precisamente en general en nuestra sociedad)  y está lleno de frases para recordar.

……………………………………………

«Nunca le había interesado mucho la lectura. Leía, por supuesto, como todo el mundo, pero el gusto por los libros era algo que dejaba a los demás. Era un hobby, y la naturaleza de su trabajo entrañaba no tener hobbies. El jogging, cultivar rosas, el ajedrez o escalar, el aeromodelismo y decorar tartar. No Las aficiones suponían preferencias y había que evitar las preferencias: excluían a la gente. No tenía preferencias. Su trabajo consistía en mostrar interés, pero no en interesarse. Y además leer no era hacer algo. Ella hacía cosas. Así que paseó la mirada por la camioneta tapizada de libros y trató de ganar tiempo.»

«Cuando empezamos un libro lo terminamos. Nos han educado así. Libros, pan y mantequilla, puré de patatas: no hay que dejar nada en el plato.»

«Lo que asimismo estaba descubriendo era que un libro llevaba a otro, nuevas puertas se abrían dondequiera que mirase y los días no eran lo bastante largos para leer todo lo que ella quería.»

«Aleccionar no es leer. De hecho es la antítesis de la lectura. Aleccionar es sucinto, concreto y pertinente. Leer es desordenado, disperso y siempre incitante. El aleccionamiento cierra un tema, la lectura lo abre”.

«Un libro es un artefacto para encender la imaginación»

«No pones la vida en los libros. La encuentras en ellos.»

«Los libros no suelen inducir a la acción. Los libros, por lo general, sólo nos confirman lo que , quizá involuntariamente, ya hemos decidido hacer. Leemos un libro para que nos confirme nuestras convicciones. Un libro, por así decirlo, cierra el libro.»

«El atractivo estaba en su indiferencia… A los libros no les importaba quien los leía o si alguien los leía o no. Todos los lectores eran iguales, ella incluida… Los libros no se sometían. Todos los lectores eran iguales…»

……………………………………………

Sugerencias para completar la lectura:

The Queen (2006): una película dirigida por Stephen Frears en la que destaca sobre todo la interpretación de Helen Mirren que recibió un Oscar por este papel. Cuenta los sucesos políticos que tuvieron lugar tras la muerte de la princesa Diana.

Disponible en la Biblioteca de Piedras Blancas.

El discurso del rey (2010): Tras la abdicación de Eduardo VIII, Jorge VI se convirtió en rey de Gran Bretaña. Su tartamudez lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un conocido logopeda que consiguió ayudarlo empleando técnicas no muy ortodoxas.

Una película excelente que recibió cuatro Oscars, entre ellos el de mejor película. El protagonista, el padre de la Reina Isabel II.

Disponible en la Biblioteca de Piedras Blancas.

La locura del Rey Jorge (1994): Nuestro autor, Alan Bennet realizó el guión de esta película.

El rey Jorge III de Inglaterra (1760-1820) sufre de repente una fuerte depresión que acaba transformandose en una especie de locura. Durante su enfermedad, el Príncipe de Gales (el futuro Jorge IV) con algunos apoyos políticos intenta incapacitarlo para acceder al trono.

Disponible en la Biblioteca Bances Candamo de Aviles.

El anillo de Irina de Care Santos. Eva, una de las integrantes del taller, encontro cierta relacion con esta novela juvenil que nos recomienda, especialmente por el repaso que la novela de Bennett hace a la literatura inglesa. En la obra de Care Santos se hace una recopilacion de literatura rusa.

Disponible en las Bibliotecas de Piedras Blancas y Salinas.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | 3 Comments »

La pesca del salmón en Yemen de Paul Torday

Posted by bibliopiedras en enero 14, 2011


Un acaudalado jeque árabe propone a un organismo oficial inglés un proyecto tan ambicioso como extravagante: introducir la pesca del salmón en las áridas montañas de Yemen. El serio doctor Alfred Jones, a pesar de lo ilógico que considera el proyecto, se verá obligado a llevarlo a cabo.

Original, disparatada, divertida, irónica, crítica, La pesca del salmón en Yemen pone de vuelta y media a los políticos, a los medios de comunicación, al estilo de vida occidental (consumista, deshumanizado, excesivamente frío y racional…) y señala la pérdida de valores de nuestra sociedad.

Junto a esta crítica, un elogio a la naturaleza y a la vida sencilla de otros países, países que desconocemos y de los que los medios de comunicación suelen transmitirnos una visión distorsionada y negativa.

A destacar la estructura de la novela: cartas, e-mails, comunicados de prensa, interrogatorios, etc. se entremezclan para contar la historia de una forma realmente amena.

…………………………………………………………………………………..

La novela dio para muchos temas en el Taller de lectura. Se habló de los políticos, de la crisis, de la inexistencia de una democracia participativa, del consumismo, de la sostenibilidad del sistema capitalista…

Entre otras cosas una lectora propuso un reportaje que se emitió esta semana en la 2: Comprar, tirar, comprar, un reportaje sobre como las cosas se fabrican con una duración limitada para mantener el sistema. El documental es muy interesante y os lo recomendamos.

……………………………………………………………………………………………………………..

Recordad que los que no podéis acudir al taller de forma presencial podéis leer con nosotros y comentar luego aquí o en Facebook.

Recordad también que si no tenéis el libro podéis solicitarlo en la biblioteca más cercana ;-)

¿Os animáis a leer con nosotros?

Próxima lectura del taller: La mujer justa de Sandor Marai

(comentamos en Internet a partir del 4 de febrero)

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: | 2 Comments »