Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Literatura irlandesa’

Taller de lectura: Hemos leído El lémur de Benjamin Black

Posted by bibliopiedras en diciembre 17, 2014


portada-lemurDice Benjamin Blackálter ego del Premio Príncipe de Asturias, John Banville, que sus obras, enmarcadas en el género de la novela negra, «son artesanales» y «no tienen ninguna pretensión de ser literatura». Con esta declaración de intenciones, el mismo Banville resta quizá valor a una parte de su obra que, sin embargo, al menos en España, fue la que primero le hizo ganar popularidad.

El lémur es una novela que nació condicionada ya desde un principio. Ideada para ser publicada por entregas en el New York Times, Banville tuvo que escribir cada semana un capítulo que tuviera exactamente 1.500 palabras. El autor llegó a obsesionarse con ese tipo de limitaciones y el resultado fue una novela ligera, entretenida (¡Qué más se puede pedir a un libro!, se comentó en la reunión) pero quizá poco original y en la que lectores más exigentes pueden echar en falta cierta profundidad.

Se recrea Banville en El Lémur, desde el principio al fin, en los clichés de la novela negra: los personajes (el detective, el gánster, la chica, la amante, el asesino, el poli, el «negro»), los elementos de la trama (asesinato, adulterio, chantaje y traición), la crítica social (el dinero, el poder, que crea la basura que acaba ahogando a los personajes). Pero todo en esta novela es un juego. Parece que el autor quiere indagar en los secretos de esta familia,  pero lo que hace en realidad es mostrar a un personaje central, un protagonista, que curiosamente recuerda un poco, en muchos aspectos, al menos en los rasgos externos, al propio Banville.

Este otro John (John Glass) es un periodista, un hombre de mediana edad en plena crisis, un hombre que pudo ser un nombre normal, que quiso ser un héroe en su profesión pero que acabó vendido al dinero y a una vida fácil y lujosa, un irlandés que en el fondo añora la vida sencilla de su pueblo mientras se pasea por una Nueva York de película, una ciudad tan falsamente hermosa como su familia. John parece retomar su moralidad unos momentos pero el final ambiguo de la novela (¿Va a guardar el secreto o no? ¿Va a ser fiel a la familia o no?) deja al personaje cara a cara con su conciencia.

Parece que Banville pone un poco de sí en esta fábula sencilla, muy bien escrita, en la que deja la impronta de su estilo, un estilo brillante. No sabemos si lo poco que Black le gusta a Banville tiene que ver con un sentimiento de rechazo a la parte del autor que se ha «vendido» a la novela popular y al dinero. No sabemos si el autor toma un poco el pelo a los lectores con este personaje con el que comparte algunos datos biográficos. Lo cierto es que Banville sabe escribir y si tiene que jugar juega y si tiene que escribir por encargo lo hace lo mejor posible. Otra cosa es que el resultado de esta labor de artesanía, dé al lector la impresión de que es una historia fría, una novela sin demasiada originalidad, simplemente una novela para pasar el rato.

…………………………………………….

Esta es la sensación que el libro dejó en el Taller, una «novela para la playa», aunque las aportaciones de cada uno de los miembros ayudó a entender un poco más a los personajes lo que, como siempre, resultó enriquecedor.

Otro personaje que gustó fue el de Louise, la esposa, quien juega distintos papeles, hija, esposa y madre, juega «en muchas bandas» sin perder nunca los papeles. David, el hijo, se vio como un símbolo de los fantasmas del pasado, un tema recurrente en toda la obra del autor.

En general la obra pareció demasiado «fácil» y salieron a colación otras obras de novela negra más interesantes para los lectores del taller. Se recordó por ejemplo a Donna León, Dolores Redondo o un autor ya leído en el Taller de lectura, Henning Mankell, de quien en su día leímos  La falsa pista que gustó mucho.

………………………………………………………………………………….

Recordad que los que no podéis acudir al taller de forma presencial podéis leer con nosotros y comentar luego aquí o en Facebook.

Recordad también que si no tenéis el libro podéis solicitarlo en la biblioteca más cercana 😉

¿Os animáis a leer con nosotros?

Próxima lectura del taller: La lluvia amarilla de Julio Llamazares

(comentamos en Internet a partir del 26 de enero)

Anuncio publicitario

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »