Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Literatura italiana’

Buenos libros que han inspirado grandes series: La amiga estupenda de Elena Ferrante

Posted by bibliopiedras en julio 22, 2021


La enigmática autora italiana Elena Ferrante es sin duda una de las autoras más interesantes de los últimos tiempos. Sus obras más conocidas, los libros que componen la cuatrilogía Dos amigas, reconstruyen la trayectoria vital de dos mujeres y traza un gran fresco histórico y social de talia desde los años cincuenta del siglo XX hasta el presente.

La saga consta de las siguientes novelas:

  • La amiga estupenda
  • Un mal nombre
  • Las deudas del cuerpo
  • La niña perdida

Los libros pueden leerse de forma independiente aunque en conjunto traza la historia de unos personajes inolvidables y de una amistad inquebrantable.

La serie, La amiga estupenda, tiene de momento dos temporadas (en total 16 apisodios), aunque ya se prepara la tercera, y brilla tanto por el guión y por los intérpretes, especialmente las actrices protagonistas, como por la ambientación y la fotografía. Una maravillosa adaptación que merece mucho la pena ver.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, LIBROS Y PELÍCULAS | Etiquetado: | Leave a Comment »

Harper Lee y Umberto Eco en la biblioteca

Posted by bibliopiedras en febrero 23, 2016


Esta semana han fallecido dos grandes autores: Harper Lee y Umberto Eco.

De la autora norteamericana, en la biblioteca tenéis disponibles Matar a un ruiseñor, un clásico imprescindible, y su secuela, publicada el año pasado Ve y pon un centinela.

También podéis llevar en préstamo la versión cinematográfica de Matar a un ruiseñor protagonizada por Gregory Peck y otra película Truman Capote, en la que la autora es uno de los personajes, pues fue muy amiga del escritor.

En cuanto al filósofo, semiólogo, novelista y ensayista italiano, Umberto Eco, tenéis en la biblioteca:

El nombre de la rosa. — 11ª ed. — Barcelona : Lumen, 1985

El péndulo de Foucault. — Barcelona : Círculo de Lectores, [1991]

La isla del día de antes. — Barcelona : Lumen, 1995

Apocalípticos e integrados. — 12ª ed. — Barcelona : Lumen, 1999

Baudolino . — 1ª ed. en «Palabra en el tiempo». — Barcelona : Lumen, 2001

La misteriosa llama de la reina Loana. — 1ª ed. — Barcelona : Lumen, 2005

El cementerio de Praga. — 1.ª ed. — Barcelona : Lumen, 2010

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, NOTICIAS | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Literatura alemana frente a literatura Argentina

Posted by bibliopiedras en julio 10, 2014


la foto (15)

………………

Queda muy poco para acabar el Mundial, Alemania y Argentina van a ser los protagonistas de la final pero ¿Cual de los dos ganaría en un hipotético duelo literario?

Ahí van las alineaciones de cada selección. Verdaderos cracks ¿Por qué equipo apostáis?:

ARGENTINA

1. Jorge Luis Borges : El Aleph

2. Julio Cortázar : Rayuela (y sus Cuentos completos)

3. Ernesto Sábato : El túnel

4. Manuel Puig : El beso de la mujer araña

5. Adolfo Bioy Casares : La invención de Morel

6. Manuel Mújica Lainez : Bomarzo

7. Horacio Quiroga : Anaconda y otros cuentos de la selva

8. Alejandra Pizarnik : Poesía completa

9. Roberto Juarroz : Poesía vertical

10. Juan Gelman : Otromundo (poesía)

11. Quino : Todo Mafalda

Reservas:

– Juan José Saer : La ocasión

Maitena: Mujeres alteradas

– Ricardo Piglia : Plata quemada

– V. V. A. A. : Señales de la nueva poesía argentina

– Jorge Bucay : Amarse con los ojos abiertos

 

ALEMANIA

1. Thomas Mann : La montaña mágica

2. Hermann Hesse : El lobo estepario

3. Bernhard Schlink : El lector

4. Patrick Süskind : El perfume

5. Günter Grass : El tambor de hojalata

6. Heinrich Böll : Opiniones de un payaso, El honor perdido de Katharina Blum

7. Herta Müller : El hombre es un gran faisán en el mundo

8. Sten Nadolny : El descubrimiento de la lentitud

9. Anna Frank : Diario

10. Michael Ende : La historia interminable

11. Cornelia Funke : Sangre de tinta (Segundo volumen de la trilogía iniciada con Corazón de tinta)

Reservas:

–  Goethe : Fausto

–  Wilhelm y Jacob Grimm : Cuentos populares

– Ernst Hoffman : Cuentos

– Greg Iles : El prisionero de Spandau

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Entrevista a Aldo Rossi

Posted by bibliopiedras en junio 23, 2014


Aldo fotoAldo Rossi es italiano aunque por su trabajo ha viajado por todo el mundo. Los últimos años ha vivido en Salinas y en breve volverá a Italia. Antes de irse, puesto que no puede llevarse tan lejos todos sus libros, ha decidido donar una gran cantidad a la biblioteca. Libros recientes, interesantes y en perfecto estado, una donación fantástica que en estos tiempos de crisis viene muy bien y que desde la biblioteca le agradecemos un montón.

Aldo, sabemos que sueles comprar un libro a la semana ¿Lees cincuenta y dos libros al año? ¡Muchísimo!

Bueno, la verdad es que el año pasado sólo cuarenta y seis. Si un libro es muy largo se me estropea un poco la estadística.

Eres entonces un lector compulsivo ¿Cómo crees que llegaste a ser tan lector?

En ser tan lector seguramente tuvo mucha influencia mi padre. De niño mi familia era una familia pobre, una familia obrera, pero él se ocupó de enseñarme a leer y a escribir. Desde niño tuve interés por aprender, practicaba intentando leer los carteles publicitarios en la calle. Luego, por ejemplo, en Navidad y Reyes, como en mi casa no había mucho dinero, sólo podía tener un regalo y ese regalo era siempre un libro. En aquella época me fastidiaba no poder tener un juguete como los demás pero ahora entiendo por qué lo hacían y me doy cuenta de que esto también influyó en como soy ahora.

¿Y qué crees que te aporta la lectura?

La lectura se adecúa muy bien a mi forma de ser, a mi curiosidad innata. Me gusta mucho viajar. A los  veinte años empecé a trabajar en un barco crucero para pagar la universidad. Así empezó mi gusto por conocer otras culturas, también por conocer a otras personas, hablar, escuchar. Más tarde, por mi trabajo, también he viajado por todo el mundo y mis viajes no han sido turísticos o de vacaciones sino que he conseguido entrar en la vida real de las personas, comer con ellos, vivir con ellos y también crear relaciones de alguna manera duraderas con gente de todo el mundo.

En esta necesidad de conocer y de aprender la lectura me aporta muchas cosas. Para mí la lectura es la base fundamental del conocimiento de una persona y con la lectura puedo completar lo que no conozco, completar la visión que tengo de lo que voy descubriendo a través de mis viajes y de mis experiencias. La lectura es un tema de búsqueda personal.

Lo que veo y lo que leo también me lleva a preocuparme por cómo va el mundo. Quizá sólo con mi curiosidad o mi conocimiento no pueda transformar la realidad pero al menos quiero ser consciente de lo que sucede a mi alrededor. Cuando era más joven aún pensaba que las cosas se podían cambiar. Ahora mismo, sin embargo, soy pesimista con las nuevas generaciones porque veo mucha pasividad, no veo ilusión, creo que es difícil que el mundo mejore. Aunque a mi hija, por ejemplo, he intentado contagiarle también ese entusiasmo.

¿Qué lees y como eliges tus lecturas?

Leo sobre todo novela y me inclino por libros que no sean sólo éxitos comerciales. Me interesa la literatura internacional, de todo el mundo, y me gusta buscar cosas nuevas y variadas. Todas las semanas voy a Oviedo y visito una buena librería, no suelo ir con información a buscar algo concreto sino que ojeo y cojo cualquier libro que me llama la atención. Me guío por las solapas y la contraportada, las críticas que aparecen en el libro y si esas críticas son de una fuente fiable (un buen crítico, un buen periódico). Normalmente suelo acertar, parece que ya sé elegir lo que me gusta. De los cuarenta y seis que leí el año pasado sólo uno o dos no me gustaron.

También, a veces, me obligo a leer en otro idioma. Hablo cinco idiomas y la lectura me sirve muchísimo para aprender vocabulario que no podría aprender sólo con la conversación.

¿Y qué libros y autores son tus preferidos?

Soy muy malo con los nombres y los títulos, se me olvidan. Sin embargo el contenido de los libros se me queda grabado. De todos modos hay autores que me encantan, autores de los que lo he leído todo como Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Murakami.  También los clásicos rusos, Dostoyevski, Tolstoi, pero es que me gusta todo lo ruso, no sólo la literatura, el país, la gente, me gusta mucho.

De la literatura española también me interesa, por ejemplo, Javier Marías.

cero_cero_cero¿Y de los italianos?

Pues me gusta Niccoló Ammaniti, Paolo Giordano (para ser muy joven escribe bien), Chiara Gamberale.

De lo último que he leído recomendaría el de Roberto Saviano, Cero Cero Cero, que me parece que tendría que ser obligatorio en el bachillerato, pues es un libro que explica muy bien como funciona el mundo de verdad.

¿No utilizas las bibliotecas? ¿Las has utilizado en otras épocas?

Ahora prefiero comprar los libros, pero cuando era joven sí he pasado mucho tiempo en bibliotecas. Decía que iba a estudiar y en vez de eso me dedicaba a leer. En aquel tiempo me gustaba leer a Freud, Jung, me interesaba la psicología, el teatro, la vida de los músicos. También participaba en las actividades que se organizaban. En mi pueblo, que tenía unos diez mil habitantes, más o menos como Piedrasblancas, las actividades para jóvenes las organizaban la iglesia y la biblioteca. En la biblioteca participé en un grupo de teatro y en otro que se dedicaba a la recuperación de música popular, también me interesaba la proyección de películas.

¿Qué piensas que podría hacerse para fomentar la lectura entre niños y jóvenes?

Para los niños, lo fundamental es lo que hagan los padres. Ofrecerles libros y no comprarles la tableta tan pronto. Para los jóvenes la tarea es de los padres pero también de la escuela, aunque no sé si los profesores son capaces de  empujar a los jóvenes a la lectura, quizá la escuela tendría que proponer lecturas más actuales.

 ¿Utilizas el libro electrónico?

No. Uso las nuevas tecnologías pero no me interesan demasiado. De hecho tengo un teléfono normal. No sé si el libro electrónico va a ayudar al hombre a dejar de deshumanizarse, porque a veces me parece que el hombre se está convirtiendo en un animal.

Los libros me encantan como objeto, me encanta verlos, son parte de mi casa, como las fotos de mis viajes, son parte de mi vida. Intentan convencerme de que el libro electrónico es cómodo pero no me interesa. Incluso cuando viajo me llevo mi libro de papel o lo compro en el aeropuerto. Me gusta subrayarlos y sobre todo, algunos, los libros de los que nunca me podré desprender, releerlos. Porque en un libro, leído diez años después, vuelves a reconocerte, tú has cambiado y al leer el libro prestas atención a cosas distintas, recuerdas la historia pero eres capaz de percibir otros detalles.

Para finalizar, tenemos que darte de nuevo las gracias por la donación.

No hay de qué. Para mí es un placer poder compartir con otras personas las lecturas que me han gustado.

 

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Taller de lectura: Hemos leído Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino

Posted by bibliopiedras en mayo 7, 2013


si-una-noche-de-invierno-un-viajero-9788478444533Italo Calvino publicó en 1979 Si una noche de invierno un viajero, una novela que la que quiso llevar a cabo un juego literario, dándole voz al Lector (y la Lectora), identificándose con él/ella e intentando, como objetivo principal, representar el placer de la lectura.

En el camino hacia ese objetivo Calvino divide la novela en dos partes: En una les pone a los protagonistas (los lectores) la guinda en la boca (diez principios de novela) y luego se la quita (interrumpiendo la lectura y provocando el deseo de leer más). En otra los lectores entran (y entramos) en este particular «Diez y una noches», en esas diez historias interrumpidas, estos diez cuentos llenos de imaginación y resonancias literarias que es donde en realidad podemos saborear la destreza de Calvino como narrador.

El autor desmenuza todos los elementos que intervienen en el hecho literario, empezando por la descripción pormenorizada de la elección del libro y del momento de empezar a leer y terminando por el matrimonio del lector y la lectora (final novelesco típico donde los haya), pasando por la descripción del proceso de escritura, el trajín de las editoriales, el mundo de la crítica y de la intelectualidad universitaria o la búsqueda de los libros menos accesible en las bibliotecas.

No pierde Calvino la capacidad de dar unidad al conjunto que, en última instancia, quiere que sea una representación del caos e irreductibilidad del mundo. Tanto en la historia que enmarca los cuentos como en los cuentos mismos el autor quiere presentar al hombre frente a las encrucijadas de la vida, en los caminos que elige andar y transita, los que elige andar pero se cortan o los que nunca transitará. El tono melancólico y fatalista de las historias y el humor de la narración principal sirven también para mostrar la complejidad y el desorden de la realidad, el desconcierto al que el ser humano está abocado. A lo largo de toda la obra se ve, se vislumbra, la intención del autor bajo el maremágnum de las palabras y una estructura muy pensada pero predomina, y es ese quizá el hándicap de la novela, la sensación de densidad y confusión con lo que no consigue enganchar a los lectores que se pierden un poco en el experimento.

En el Taller ha habido pocos defensores de la novela y se ha dicho que es «un libro para filólogos», «un libro que seguro que ha comentado mano a mano con su amigo Umberto Eco», «pesado al principio aunque luego tiene su interés», «un libro que hay que leer de un tirón si no te pierdes»…  Se han recomendado otras obras de él, especialmente El barón rampante y El vizconde demediado «más fáciles de leer».

Juega Calvino en esta novela a destripar los elementos de la lectura y de la creación. Escribe diez espléndidos principios de novela que son en realidad diez cuentos estupendos. Como juego es interesante pero el libro no gustará a todo el mundo.

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | 1 Comment »

Seda de Alessandro Baricco

Posted by bibliopiedras en febrero 9, 2010


Hervé Joncour compra y vende gusanos de seda. Una epidemia le obliga a realizar cuatro viajes a Japón, cuatro viajes donde su vida, una vida que nunca ha aspirado a vivir plenamente, se transforma de repente a través de una historia de amor. Ese amor imposible será un dolor, un «morir de nostalgia por algo que no llegará a vivir nunca» y acabará llenando de emociones también la realidad de su enamorada esposa Hélene.

Una historia hermosa, narrada de forma casi poética. Lirismo, sensualidad, sorpresas, silencios y una voz muy bella… Una historia que se desliza suavemente a lo largo de las páginas del libro, como la propia vida de los protagonistas, como la misma seda, hasta el fin del mundo, hasta el fin de un tiempo, e incluso más allá.

Seda tuvo cuando se editó un éxito extraordinario. ¿Lo has leído?¿Qué te pareció?

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 3 Comments »

Literatura italiana

Posted by bibliopiedras en agosto 11, 2009


Hace poco, con motivo de la entrevista a Roberto Massa, hicimos un pequeño repaso de algunos autores y libros de la literatura italiana. No nos referimos en ese repaso, sin embargo, a tres autores italianos que están de máxima actualidad: Roberto SavianoFederico Moccia y Paolo Giordano (quizá porque estaban prestados y no los vimos en la estantería en ese momento, seguro por lo improvisada que fue la entrevista). Tres propuestas distintas para acercarnos a la literatura italiana actual, al menos, a la que nos llega aquí a España.

El periodista Roberto Saviano, amenazado por la Camorra napolitana desde que publicara Gomorra, ha causado revuelo e interés por descubrir los secretos de esta organización. En el siguiente video nos cuenta como vive esas amenazas.

Muy diferentes son las novelas de Federico Moccia. Moccia está revolucionando la novela romántica, gusta mucho a los jóvenes y ha acabado creando nuevos ritos y nuevas tradiciones para las parejas de enamorados. Sus novelas son un ejemplo sorprendente de lo que aún puede influir un libro en la realidad y en el imaginario colectivo.

El éxito de Paolo Giordano es también sorprendente. Con sólo 26 años este licenciado en Física Teórica se ha convertido en el fenómeno editorial más relevante de los últimos tiempos en Italia.  La soledad de los números primos, su primera novela, ha sido galardonada con el Premio Strega 2008 (el más importante de Italia) y ha conseguido un éxito sin precedentes para un autor novel: más de un millón de ejemplares vendidos. La novela, es también una novela de amor, pero quizá más profunda que las de Moccia, ahondando en las dificultades de las relaciones humanas. No os la perdáis 😉

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: | 8 Comments »