Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘literatura latinoamericana’

Taller de lectura: hemos leído «Mi planta de naranja lima» de José Mauro de Vasconcelos

Posted by bibliopiedras en enero 23, 2018


José Mauro de Vasconcelos nació en 1920 en el barrio de Bangú, en Río de Janeiro, en el seno de una familia muy pobre. Su madre era india, su padre portugués,  y debido a la falta de recursos de su familia de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal. Allí cursó dos años de medicina, estudios que abandonó para dedicarse a los más variados oficios: entrenador de boxeo, pescador, camarero, hasta que gracias a una beca viaja por Europa y vuelve a Brasil donde se une a los hermanos Villas-Bôas en sus expediciones por el Amazonas y su defensa de los indígenas.

La obra de Vasconcelos está plagada de elementos autobiográficos y en ella destaca la exaltación de la naturaleza y una especial sensibilidad hacia la situación de los más desfavorecidos. Su libro más destacado es el que, en esta ocasión, hemos leído en el Taller de lectura: Mi planta de naranja lima, una novela extraordinariamente emotiva en la que el autor recrea parte de su infancia.

Zezé es un pequeño de cinco años, inteligente, muy sensible, bueno y también muy revoltoso. A lo largo del libro, el protagonista nos muestra con la ingenuidad de sus ojos de niño una realidad brutal: la miseria de su casa, el abandono y el maltrato que recibe debido a la situación familiar, y su deseo de salir de esa situación a través de la fantasía, del juego, inventándose un gran amigo (su arbolito de naranja lima) y también agarrándose a los atisbos de afecto que recibe de su madre (casi siempre ausente) o de sus hermanos (especialmente de Gloria y de Luis, el pequeño). Pero es su encuentro con Manuel Valadares, «el Portuga» quien empieza a cambiar su visión del mundo. Zezé, de la mano de este hombre, descubre lo que es la ternura y algo parecido a la felicidad.

Zezé es un personaje entrañable y el lector no puede más que acompañarlo en la belleza de sus viajes imaginarios y en el dolor de su día a día real. El libro se disfruta porque sabemos que es una obra que nos enriquece, pero es conmovedor ya desde la dedicatoria en la que descubrimos que dos de sus hermanos (precisamente Gloria y Luis) se suicidaron en la veintena. La obra nos llena de sentimientos, nos contagia esa ternura inmensa del niño que sufre y que aún así busca, ama y lucha. El libro deja una regusto amargo, un pellizco de tristeza, el corazón se encoge porque sabemos que Zezé no es sólo es Zezé, sino que representa a muchos, demasiados niños de este mundo y que ese árbol, el amigo que escucha, representa el momento de la infancia en el que a pesar de las dificultades aún se tiene de esperanza, una  esperanza que muere cuando mueren los sueños, cuando la imaginación deja caer su última flor.

…………………………………..

La novela gustó mucho en el taller de lectura, a pesar de lo que nos emocionamos y algunos hasta lloramos. Es un libro duro pero de los que merecen la pena. Hace reflexionar y está lleno de valores y sentimientos.

Obras relacionadas que se sugirieron en el taller:

La vida ante sí, una muy buena novela de Emile Ajar.

Vamos a calentar el sol, otra obra de Vasconcelos en la que el autor cuenta otra parte de su historia.

Un monstruo viene a verme, la novela juvenil de Patrick Ness, en la que se basa la película dirigida por José Antonio Bayona.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

La muerte de Carlos Fuentes

Posted by bibliopiedras en mayo 16, 2012


Carlos Fuentes, uno de los grandes nombres de la literatura mexicana murió ayer a los 83 años. 

Las obras de Carlos Fuentes que podéis leer en la biblioteca son éstas:

El naranjo / Carlos Fuentes. — Madrid : Alfaguara, D.L. 1993

Geografía de la novela / Carlos Fuentes. — Madrid : Alfaguara, D.L. 1993 (Ensayo)

Diana o La cazadora solitaria / Carlos Fuentes. — 3ª ed. — Madrid : Alfaguara, 1995

Gringo viejo / Carlos Fuentes ; prólogo de Antonio Hernández. — Madrid : El Mundo, 1999

Los años con Laura Díaz / Carlos Fuentes. — 6ª ed. — Madrid : Alfaguara, 1999

Instinto de Inez / Carlos Fuentes. — Madrid : Alfaguara, D.L. 2001

Todas las familias felices / Carlos Fuentes. — 5ª ed. — Madrid : Alfaguara, 2006

Os dejamos aquí la primera parte de un reportaje en el que el autor desgrana momentos de su vida, recuerdos y aspectos interesantes sobre su obra, cuenta anécdotas de su amistad con Buñuel y García Márquez y donde podemos disfrutar de su voz leyendo fragmentos de sus novelas.

Segunda parte

Tercera parte

Posted in NOTICIAS | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Ernesto Sábato

Posted by bibliopiedras en mayo 6, 2011


Una de las noticias literarias recientes ha sido la muerte del escritor Ernesto Sábato, quien falleció el pasado sábado en su casa de Santos Lugares estando ya muy cerca de cumplir los cien años.

Ernesto Sábato, también ensayista y pintor escribió El túnel, una de las novelas más conocidas de la literatura argentina, una historia de amor tortuoso sobre la soledad y la incomunicación, en la que el autor muestra su concepción existencialista y pesimista del mundo.

Junto a El túnel, es también destacable la obra Sobre héroes y tumbas, una gran novela sobre la decadencia de una familia aristocrática en la que expone todo su pensamiento ideológico. En cuanto a Abaddón el exterminador, se trata de una narración de corte autobiográfico en la que retoma algunos de los temas presentes en Sobre héroes y tumbas.

Las tres novelas están disponibles en la biblioteca.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, NOTICIAS | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Un viejo que leía novelas de amor

Posted by bibliopiedras en noviembre 6, 2009


UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo de la Amazonia. En compañía de los indios shuar, ha aprendido a conocer las leyes de la selva y también a respetar a los indígenas y los animales que la pueblan. Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) nos dibuja una documentada visión de la región amazónica para oponer dos mentalidades:

– La mentalidad el hombre blanco: la del gringo, el blanco o el ecuatoriano que ya está «civilizado». Su base es el capitalismo y está representado por el buscador de oro o esmeraldas, el explotador de petróleo, los madereros, el gringo que va a cazar por diversión a la selva.  Esclavizados por el trabajo (!!Qué tontos!!, se ríen los indios), por la codicia, por las normas (los impuestos, el matrimonio, la posesión de la tierra), explotan la tierra que habitan sin conocerla y sin respetarla, se envilecen con la bebida, no respetan ni siquiera a los muertos… «Hurgan en el cuerpo de la selva», destruyendo, rompiendo la intimidad de los indígenas y ejerciendo la violencia.

– La mentalidad del indígena: libres, entre ellos no existe el sentido de posesión (ni de la tierra, ni de la pareja…), aman con libertad, utilizan las drogas pero sólo como parte de un rito controlado, son capaces de determinar o decidir su propia muerte, respetan al enemigo, usan de la naturaleza pero sin esquilmarla…

Frente a esa dicotomía, el protagonista se decanta por la mentalidad indígena aunque, para su propia vergüenza, en ocasiones se comporta como un blanco. Los shuar ya se lo advierten: Antonio José «es como uno de ellos pero no es uno de ellos».

Con una visión quizá un poco idealizada Sepúlveda escribe una novela inolvidable sobre la codicia y la estupidez y la soberbia del hombre blanco, una novela ecologista, y un canto al valor de la literatura (las novelas de amor) como elemento de evasión ante una realidad vacía.

————————————————————————————–

En el Taller, la novela, en general, gustó mucho, aunque a algunos no les gustó su maniqueismo y les resultó complicado el lenguaje (el autor usa muchos americanismos). Para apoyar el comentario  se distribuyó también la famosa carta del jefe Seattle al presidente de los EEUU cuando les propusieron comprar sus tierras (podéis leerla aquí).

En la reunión se habló un poco del tema central y dos de los asistentes nos contaron que ellos estuvieron en esa zona de Ecuador que se describe y que la novela les pareció muy realista. Se habló también de la visión que tenemos en la actualidad del indígena americano, de la forma en que ellos están evolucionando (a ellos también les gusta tener un radiocasette, nosotros no vestimos como nuestros abuelos ¿Por qué tienen que seguir ellos yendo desnudos?…) Quizá al final, aunque ahora no los veamos como «salvajes», sigamos queriendo decidir por ellos… Gustó mucho la pasión del protagonista por las novelas de amor… acabamos hablando (no es la primera vez) de Corín Tellado (todos los caminos llevan a ella 😉 ).

La conversación discurrió esta vez por mil derroteros. La novela no trata en ningún momento de religión, pero ese hecho llevó a hablar del papel de los misioneros en esos lugares. Y hablamos de viajes por el tercer mundo, y de Ecuador, y de si es seguro viajar a ese tipo de países… y de mil cosas… como siempre, de mil cosas 🙂

………………………………………………………………………………………….

PRÓXIMA LECTURA: El maestro de Petersburgo de J.M. Coetzee. 3 de diciembre.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »