Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘literatura oriental’

Taller de lectura: Hemos leído El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami

Posted by bibliopiedras en marzo 1, 2012


El maletín del profesor es el título original de esta obra de la japonesa Hiromi Kawakami, una escritora que tras más de quince años de éxito en Japón por fin ha empezado a ser traducida en España.

El título en castellano (un verso de una canción mencionada en la novela), aunque menos descriptivo, concuerda, sin embargo, con el tono poético y delicado del libro.

El cielo es azul, la tierra blanca es una historia de soledades y es también, como reza su subtítulo, una historia de amor.

Uno de los hallazgos de la novela es el personaje protagonista: Tsukiko, una mujer que ronda ya los cuarenta, un personaje que elige conscientemente la soledad, la bebida, los bares oscuros, el silencio, un personaje que no acaba de madurar, que rechaza las relaciones modélicas, la pareja «adecuada», incluso la familia. Tsukiko es un personaje que no busca nada hasta que encuentra a su alter ego, y cuando lo encuentra sigue buscando refugio y el valor para mostrar sus sentimientos en el alcohol. A pesar de su debilidad y de sus rarezas cualquier lector puede identificarse con las emociones que Tsukiko trasmite: cualquiera en algún momento ha podido experimentar esa sensación de desvalimiento, de necesidad, de confusión que ella muestra.

Junto a Tsukiko, el viejo maestro, chapado a la antigua, modélico en sus formas, elegante, rígido en sus convicciones, y también absoluta e irremediablemente solo desde que su esposa lo abandonó.

El amor que surge entre Tsukiko y el maestro, ese amor entre un viejo profesor y una antigua alumna treinta años más joven que él, no surge ni mucho menos de un flechazo ni se desarrolla de una forma apasionada, sino que va creándose a través de los pequeños gestos cotidianos, de momentos de complicidad, de sabores, de olores, de haikus, de paseos, de abrazos casi infantiles, de enfados por ningún motivo, de celos que se esconden y sobre todo de placeres compartidos.

Esta historia de amor es muy «japonesa», no está hecha de grandes acontecimientos y discurre lenta, crece poco a poco, hasta que los dos personajes le dan una oportunidad a ese amor y se dan una oportunidad a ellos mismos. No hay pasiones ni dramas, no hay tópicos ni cursiladas, ningún tipo de almibar. El amor de Tsukiko y el maestro está lleno de una emoción profunda y sobre todo está lleno de naturalidad y de verdad.

Un libro que realmente merece la pena y que sorprende por su originalidad.

……………………………………………………………………

En el TALLER DE LECTURA:

Hay que decir que en el Taller de lectura hubo división de opiniones. Algunos lectores no pudieron entrar en la historia. Quizá les pareció lenta o esperaban que pasaran más cosas y más deprisa. Esto nos ha hecho pensar que quizá a pesar de su éxito, de las muy buenas críticas y de que a otros lectores les encantó, no es una novela para todo el mundo.

Aquellos lectores del grupo de lectura que fueron capaces de dejarse llevar por el ritmo pausado de la novela y de adentrarse en el mundo de Tsukiko y el viejo maestro la novela les encantó. Especialmente la parte final les pareció preciosa.

……………………………………………………………………

OTRAS LECTURAS:

  • En relación con esta novela hay que mencionar la versión manga que ya se encuentra traducida en España:

           Los años dulces dibujada por Jiro Taniguchi (dos volúmenes) publicado recientemente por Ponent Mon.

                   

  • Otras dos obras de Hiromi Kawakami, publicadas por fin a raíz del éxito de esta novela:

           Abandonarse a la pasión: Ocho relatos de amor y desamor 

           Algo que brilla como el mar

                               

  • Una lectora (Rosana) señaló que la novela le había traído a la memoria la película Lost in translation de Sofía Coppola.
  • Junto a la novela en el Taller comentamos una película: Despedidas de Yojiro Takita (Oscar a la Película en habla no inglesa 2008) que gustó muchísimo. No tiene en común el tema con el libro pero sí el tono, la capacidad de emocionar. Una película japonesa que teníamos ganas de ver y comentar juntos e hizo un buen conjunto con la novela.

 

Anuncio publicitario

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 3 Comments »

Balzac y la joven costurera china

Posted by bibliopiedras en marzo 3, 2010


El chino Dai Sijie firma esta novela escrita originalmente en francés sobre dos adolescentes que son enviados desde la ciudad para su reeducación a un pueblo de la montaña en plena época de la revolución maoísta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, todo cambia cuando consiguen hacerse con una maleta llena de libros prohibidos de la literatura occidental.

Una de las cosas que más puede gustar de la novela es el tono con el que se narra la historia,  el hecho de que sea capaz de describir una época dura, un régimen dictatorial opresivo, las terrible condiciones de trabajo y de vida de la población china, la agobiante falta de libertad, con un tono ligero, impregnado de la alegría, la esperanza, la valentía y la juventud de los protagonistas.

Destaca también la forma en la que profundiza en el valor de la lectura y del arte tanto para el individuo como para la sociedad. Un libro en que los propios libros son protagonistas y donde el tema fundamental es la búsqueda de la libertad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

En el taller algunos integrantes se fijaron en la traducción (de Manuel Serrat Crespo) pues la prosa en castellano resulta agradable y sonora y en la posible influencia de Buñuel, de quien Dai Sijie se reconoce profundo admirador. Se señaló también lo bien que están trazados los personajes, tanto los tres protagonistas (el narrador, su amigo Luo y la pequeña sastrecilla de los que ambos de enamoran) como otros personajes secundarios: «Cuatro ojos», (el verdadero revolucionario, pues es el que posee los libros), el sastre, el viejo sucio y piojoso que conoce los poemas tradicionales… Se habló del narrador, que del mismo modo que cada vez cuenta mejor historias a los campesinos, cada vez cuenta mejor al lector la suya propia, de una forma cada vez más intensa y profunda.

Se destacó el humor de muchas de las escenas de la obra, las relaciones entre los personajes principales (el amor y la amistad y lealtad que existen entre ellos), la importancia que el autor da al personaje femenino en la novela (convirtiéndola en un símbolo de la situación de la mujer en China en esa época) y se debatió sobre el final que gustó pero también desconcertó: ¿Es la sastrecilla una egoísta? ¿Es una frívola por su alusión a la belleza? Para unos sí. Para otros, el final fue hermoso, sorprendente y una muestra de que la vida y la literatura han transformado radicalmente a la muchacha:» la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio» sería sinónimo de «la libertad de una mujer es un tesoro que no tiene precio».

Al final, como habitualmente, se acabó aludiendo a temas relacionados, la diferencias con la película que el propio Dai Sijie dirigió basada en la novela y sobre todo uno: las dictaduras y la obsesión que éstas, sean del signo que sean, tienen contra la lectura, los libros y en general, contra cualquier manifestación artística…  ¿Por qué será? 😉

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | 6 Comments »

Hemos leído: La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata

Posted by bibliopiedras en febrero 13, 2009


En el Taller de Lectura de la biblioteca hemos leído este mes La casa de las bellas durmientes, un libro que se acerca al tema de la vejez, la decadencia y la muerte de una forma poética, hermosa y sorprendente.

El autor de esta novela corta, Yasunari Kawabata (1899 – 1972)  fue el primer japonés en ganar el premio Nobel de Literatura, galardón que se le concedió en 1968. Sus libros más conocidos en Occidente son El país de la nieveLa casa de las bellas durmientes y El maestro de Go.

En La casa de las bellas durmientes  Kawabata relata la historia de una extraña y exclusiva posada, adonde acuden asiduamente algunos ancianos de cierta alcurnia para “disfrutar” o “sufrir” con la compañía de jóvenes vírgenes que permanecen a su lado, durante toda una noche, desnudas y narcotizadas. El reglamento de la casa es implacable: los viejos no pueden tener relaciones sexuales con las jóvenes y no deben intentar despertarlas. A cambio, los seniles clientes sueñan, rememoran las experiencias amorosas de su vida y su época más plena. 

La obra es breve, es hermosa y es triste, de una tristeza contenida pero desgarradora como la que siente el protagonista, de una belleza callada y absoluta como la de las jóvenes durmientes.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En el Taller de lectura se ha destacado la atmósfera opresiva de la casa, la simbología del rumor del mar, la lluvia y las flores, la sensualidad de la narración, su lirismo, las distintas «personalidades» de las bellas durmientes y el discurrir paralelo del erotismo y la presencia de la muerte (un tema recurrente de la literatura). También se ha discutido si Eguchi es o no machista, si las «bellas durmientes» son o no prostitutas y se ha hablado del trasfondo moral de la novela.

En resumen, otra puesta en común agradable, en la que el grupo se ve cada vez más unido y sus integrantes más cómodos y participativos. 

 

¿Se te olvidó decir algo en el taller?, ¿No vienes al Taller pero has leído la obra y quieres dejar tu opinión?… Escribe lo que quieras como comentario a este artículo.

Posted in ACTIVIDADES, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | 9 Comments »

Literatura china

Posted by bibliopiedras en agosto 20, 2008


Con motivo de las Olimpiadas China se ha puesto de moda. Los dominicales y las revistas, han editado durante semanas artículos sobre su situación política, su geografía, su cultura y también, por supuesto, sobre su literatura.

Entre los autores chinos queremos destacar al Premio Nobel, Gao Xingjian (Jangsu, 1940).

Dramaturgo, pintor y novelista, desde 1987 vive como refugiado político en París. Exilio significa para él «escribir sin autocensura y con tranquilidad y paz», aún así reconoce: «Llevo en mí toda la cultura china.»

Entre su extensa bibliografía la obra más destacable es su novela La montaña del alma en la que Xingjian hace un retrato amplio y profundo de China, desde su historia más ancestral hasta la de nuestros días (pasando por momentos tan cruciales como la revolución cultural), de su filosofía, de su arte, de su gente, de sus costumbres, de sus pueblos, de su forma de vida. Una novela ambiciosa que se ha convertido en la gran novela de China.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS | Etiquetado: | 2 Comments »