Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘literatura portuguesa’

Taller de lectura: hemos leído «Mi planta de naranja lima» de José Mauro de Vasconcelos

Posted by bibliopiedras en enero 23, 2018


José Mauro de Vasconcelos nació en 1920 en el barrio de Bangú, en Río de Janeiro, en el seno de una familia muy pobre. Su madre era india, su padre portugués,  y debido a la falta de recursos de su familia de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal. Allí cursó dos años de medicina, estudios que abandonó para dedicarse a los más variados oficios: entrenador de boxeo, pescador, camarero, hasta que gracias a una beca viaja por Europa y vuelve a Brasil donde se une a los hermanos Villas-Bôas en sus expediciones por el Amazonas y su defensa de los indígenas.

La obra de Vasconcelos está plagada de elementos autobiográficos y en ella destaca la exaltación de la naturaleza y una especial sensibilidad hacia la situación de los más desfavorecidos. Su libro más destacado es el que, en esta ocasión, hemos leído en el Taller de lectura: Mi planta de naranja lima, una novela extraordinariamente emotiva en la que el autor recrea parte de su infancia.

Zezé es un pequeño de cinco años, inteligente, muy sensible, bueno y también muy revoltoso. A lo largo del libro, el protagonista nos muestra con la ingenuidad de sus ojos de niño una realidad brutal: la miseria de su casa, el abandono y el maltrato que recibe debido a la situación familiar, y su deseo de salir de esa situación a través de la fantasía, del juego, inventándose un gran amigo (su arbolito de naranja lima) y también agarrándose a los atisbos de afecto que recibe de su madre (casi siempre ausente) o de sus hermanos (especialmente de Gloria y de Luis, el pequeño). Pero es su encuentro con Manuel Valadares, «el Portuga» quien empieza a cambiar su visión del mundo. Zezé, de la mano de este hombre, descubre lo que es la ternura y algo parecido a la felicidad.

Zezé es un personaje entrañable y el lector no puede más que acompañarlo en la belleza de sus viajes imaginarios y en el dolor de su día a día real. El libro se disfruta porque sabemos que es una obra que nos enriquece, pero es conmovedor ya desde la dedicatoria en la que descubrimos que dos de sus hermanos (precisamente Gloria y Luis) se suicidaron en la veintena. La obra nos llena de sentimientos, nos contagia esa ternura inmensa del niño que sufre y que aún así busca, ama y lucha. El libro deja una regusto amargo, un pellizco de tristeza, el corazón se encoge porque sabemos que Zezé no es sólo es Zezé, sino que representa a muchos, demasiados niños de este mundo y que ese árbol, el amigo que escucha, representa el momento de la infancia en el que a pesar de las dificultades aún se tiene de esperanza, una  esperanza que muere cuando mueren los sueños, cuando la imaginación deja caer su última flor.

…………………………………..

La novela gustó mucho en el taller de lectura, a pesar de lo que nos emocionamos y algunos hasta lloramos. Es un libro duro pero de los que merecen la pena. Hace reflexionar y está lleno de valores y sentimientos.

Obras relacionadas que se sugirieron en el taller:

La vida ante sí, una muy buena novela de Emile Ajar.

Vamos a calentar el sol, otra obra de Vasconcelos en la que el autor cuenta otra parte de su historia.

Un monstruo viene a verme, la novela juvenil de Patrick Ness, en la que se basa la película dirigida por José Antonio Bayona.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

Ensayo sobre la ceguera de José Saramago

Posted by bibliopiedras en mayo 9, 2009


Ensayo sobre la ceguera es seguramente el libro que más ha gustado hasta ahora en el Taller de lectura

Un hombre parado delante de un semáforo en rojo es la primera víctima de una ceguera blanca contagiosa que se expande con gran velocidad. Pronto no queda nadie que pueda ver excepto la mujer de un médico, la única testigo de una tragedia que llegará a mostrar lo más oscuro del ser humano.

Aspectos que se destacaron en el Taller:

Estilísticamente la obra es muy original. Largos párrafos sin puntos y seguido con los diálogos integrados en la narración, marcados sólo por una letra mayúscula. La apariencia visual es la de una obra espesa, sin diálogos, sin ningún tipo de elemento que aligere la lectura. Sin embargo la realidad es que la noveda es ágil y fluida y las conversaciones entre los personajes se leen estupendamente. ¿Cómo ha llegado Saramago a crear ese estilo que ha logrado convertir en su marca personal? Realmente este hallazgo estilístico es una genialidad.

– La historia está contada por un narrador omnisciente que irónicamente se toma muchas confianzas con los personajes y con el lector. La cercanía de este narrador es un elemento muy atractivo que acaba por sorprender apareciendo también como personaje (para más originalidad, un escritor). 

– Los personajes protagonistas representan a todas las edades del hombre: Hay un niño, una joven, un matrimonio de treintañeros, un matrimonio de edad madura y un anciano. De todos ellos, la única que ve es la mujer del oftalmólogo, una mujer que ronda los cincuenta. A estos hay que añadir un perro que, por cierto, también ve.

Es fascinante los detalles que el autor ha cuidado: el niño es estrábico (significa eso que su moral aún está por enderezar?), el anciano es tuerto pero es un personaje tan lúcido y tan luminoso que nos parece que igual que veía a medias es también sólo ciego a medias, la joven que es prostituta se esconde tras unas gafas oscuras cuando quizá sólo tendría que quitárselas para ser mejor de lo que ella misma piensa, el médico es un especialista de los ojos… y ciego (la mayor de las ironías)… y luego está la mujer del médico, una heroína sólo por ser como debe ser, una heroína de lo cotidiano, un personaje que simboliza todo lo bueno que hay en el ser humano, todo lo que parece que en principio no abunda, la fuerza, la valentía y sobre todo la generosidad.

– En el taller se ha hablado de multitud de detalles que se desgranan en la novela, la crítica atea o quizá agnóstica a la religión establecida, los instintos primitivos del ser humano que en aras del instinto primario de supervivencia pueden llegar a surgir en situaciones extremas, la maldad y egoismo innato del ser humano, la esperanza depositada en una persona (la única que tiene ojos, la única que puede salvar a los demás)… en el fondo lo que Saramago parece decirnos es «abrid los ojos», «si los demás están ciegos, tú no debes estarlo» y la ceguera es quizá una ceguera moral, el pensamiento frecuente en cosas que no tienen importancia (las riquezas, el poder, la belleza física…) mientras olvidamos las cosas importantes: valorar el interior de las personas, ser generoso con los demás… una obra agnóstica ¿Con un mensaje muy cristiano?

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: | 4 Comments »