Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘poesía’

Poetas imprescindibles: Rupi Kaur

Posted by bibliopiedras en marzo 19, 2021


El amor según Rupi Kaur - francescmiralles.com
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-3.jpeg

Rupi Kaur es una joven poeta, ilustradora y actriz canadiense que saltó a la fama con la publicación de Otras maneras de usar la boca (Milk and Honey en inglés) (2014).

Kaur nació en PanyabIndia, en 1992, en una familia practicante del Sijismo y con cuatro años emigró con sus padres a Canadá, donde ha vivido desde entonces. Durante su infancia, su madre le inspiró para dibujar y pintar, especialmente cuando aún no sabía comunicarse en inglés con otros niños en el colegio. Estudió retórica y escritura en la Universidad de Waterloo, Ontario.

En el instituto comenzó a difundir sus textos de forma anónima y en 2013 empezó a escribir con su propio nombre en tumblr. En 2014 trasladó su trabajo a Instagram, añadiendo ilustraciones de trazos simples y minimalistas. Los temas que aborda: el amor, el feminismo, el desamor, los abusos, el racismo, el sentimiento del migrante o la autoestima se exponen con gravedad pero también con naturalidad y sencillez y con una gran agudeza e ingenio. El indudable éxito de su poesía proviene de que es capaz de exponer ciertas cuestiones incómodas pero importantes de forma muy clara y accesible a todo tipo de lectores.

Del primer libro de Kaur, Otras maneras de usar la boca se vendieron más de 2.5 millones de copias en EEUU. El libro estuvo en la lista de Best Seller del New York Times más de 77 semanas.

Su segundo libro, The Sun and Her Flowers, se publicó en 2017.

En 2020 publicó Home body.​

Anuncio publicitario

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , , | 1 Comment »

Poetas imprescindibles: Wislawa Szymborska

Posted by bibliopiedras en marzo 17, 2021


140 Escritoras ideas | writer, writers and poets, women writers
antología poética-wislawa szymborska-9788498959185

Wisława Anna Szymborska (Prowent, actual Kórnik, 1923 – Cracovia, 2012), poeta, ensayista y traductora polaca, fue ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996.

De su poesía destaca el cuidado con es escrito cada poema. «Cada poema suyo alcanza un estatuto de perfección. Szymborska fue incansable a la hora de concebir, darle vueltas, corregirlos de modo obsesivo. Cada uno cuenta una historia, un acontecimiento, un instante que ella deseó retener en el tiempo. Amaba los pequeños eventos que pueblan sus poemas. Ante la destrucción de la que fue testigo, escribía poemas alegres y esperanzadores. “El hombre no se compone solo de desesperación”, sostenía. Su razonabilidad, su refinado sentido del humor, su elegante contención, están presentes en todos sus libros.»

Libros traducidos al castellano:

  • Paisaje con grano de arena, antología, trad. Ana María Moix y Jerzy Wojciech Slawomirski; Lumen, Barcelona, 1997
  • El gran número. Fin y principio y otros poemas, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, Xaviero Ballester, Elzbieta Bortkiewicz, David Carrión, Calors Marrodán y Katarzyna Moloniewicz; Hiperión, Madrid, 1997
  • Lecturas no obligatorias (Lektury nadobowiązkowe, 1992), prosa; traducción de Manel Bellmunt Serrano, Alfabia, Barcelona, 20094
  • Instante (Chwila, 2002), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2004
  • Poesía no completa, antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, con una introducción de Elena Poniatowska; Fondo de Cultura Económica, México, 2002 (2ed. 2008, con actualización bibliográfica)
  • Dos puntos (Dwukropek, 2005), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2007
  • El gran número (Wielka liczba, 1976), Hiperión, Madrid, 2008
  • Poemas escogidos, antología, trad. Ángel Zuazo López; La Habana, Unión de escritores y artistas de Cuba, 2008
  • Amor feliz y otros poemas (Miłość szczęśliwa i inne wiersze, 2007), antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Bid & co. editor, Caracas, 2010
  • Aquí (Tutaj, 2009), trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia; edición bilingüe, Bartleby, Madrid, 20095
  • Antología poética (1945-2006). Traducción de Elzbieta Bortklewicz. Visor Libros, Madrid, 2015. (disponible en la biblioteca).
  • Prosas reunidas , trad. Manel Bellmunt. Malpaso. Barcelona, 2017.
  • Correo literario (Poczta literacka), trad. Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz. Nórdica Libros. Madrid, 2018.

………………………………………..

Amor feliz

Amor feliz. ¿Es normal,
es serio, es positivo?
¿De qué le sirven al mundo dos seres
que no ven el mundo?

Enaltecidos mutuamente sin merecerlo,
dos cualesquiera entre un millón, mas convencidos
de que les sucedería. ¿En recompensa de qué? De nada.
La luz cae de ninguna parte.
¿Por qué da en ellos y no en otros?
¿Ofende a la justicia? Sí.
¿Infringe las normas establecidas con esmero,
despeña la moraleja desde la cumbre? Infringe y despeña.

Mirad a los felices:
¡Si al menos se escondieran un poco,
si fingieran agobio para reconfortar a los amigos!
Escuchad cómo ríen: es una afrenta.
En qué lengua hablan, al parecer comprensible.
Y esos ceremoniales, esos miramientos,
esas primorosas y mutuas atenciones,
¡diríase un complot a espaldas de la humanidad!

¿Qué ocurriría
si su ejemplo se imitara?
A qué recurrirían la religión y la poesía,
qué sería recordado y qué olvidado,
quién eligiría permanecer encerrado en el círculo.

Amor feliz. ¿Es necesario?
El tacto y el juicio obligan a silenciarlo
como si fuera un escándalo de las altas esferas de la Vida.

Los bebés espléndidos nacen
pero nunca lograrán poblar la tierra
ya que pocas veces sucede.

Que quienes no conocen el amor feliz
sigan afirmando que no existe un amor feliz en ningún sitio del mundo.

Con esa creencia les será más fácil vivir y también morir.

POSIBILIDADES  

Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del río.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener en la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Con los médicos prefiero hablar de otra cosa.
Prefiero las viejas ilustraciones.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
En el amor prefiero los aniversarios
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad del sabio a la del demasiado crédulo.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras que tampoco he dicho.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo de los insectos al tiempo de las estrellas.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que todo tiene una razón de ser.

VIETNAM

Mujer, ¿cómo te llamas? -No sé.
¿Cuándo naciste, de dónde eres? -No sé.
¿Por qué cavaste esta madriguera? -No sé.
¿Desde cuándo te escondes? -No sé.
¿Por qué me mordiste el dedo corazón? -No sé.
¿Sabes que no te vamos a hacer nada? -No sé.
¿A favor de quién estás? -No sé.
Estamos en guerra, tienes que elegir. -No sé.
¿Existe todavía tu aldea? -No sé.
¿Éstos son tus hijos? -Sí.

PARÁBOLA

Ciertos pescadores sacaron del fondo del mar una botella.

En la botella había un papel y en el papel estas palabras:

“¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda.
¡Dense prisa. Estoy aquí!”

-No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La
botella puede llevar flotando mucho tiempo, dijo el pescador primero.

-Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo.

-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla “Aquí” está en todos lados, dijo el pescador tercero.

El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio.
Las verdades tienen ese problema.

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , | 1 Comment »

Poetas imprescindibles: Sylvia Plath

Posted by bibliopiedras en marzo 15, 2021


Sylvia Plath – Mujeres en lucha

Sylvia Plath (Boston, 1932 – Londres, de 1963), poeta estadounidense, es una de las más admiradas del siglo XX. Cultivadora del género de la poesía confesional, «fue, desde niña, una persona brillante, aunque también frágil e insegura. Marcada por una estricta educación y por la influencia de su padre, destacó siempre en los estudios y publicó su primer poema con ocho años. Sin embargo, precisamente la muerte de su padre y la relación de desencuentros que mantuvo con su madre marcaron su futuro, lleno de depresiones y desórdenes mentales que, si bien le permitieron una extrema lucidez a la hora de escribir, supusieron también un tormento durante toda su vida.

En su época universitaria intentó quitarse la vida y fue tratada con electrochoques. Siempre se pensó que se había curado, pero no fue así. Su vida fue un continuo tormento que reflejó en sus obras, especialmente en la poesía, en la que vuelca su desesperación, se cuestiiona el papel impuesto a la mujer y parecer obsesionada por las emociones violentas y por la muerte.»

Un matrimonio turbulento y breve con el también poeta Ted Hughes, tampoco contribuyó a su estabilidad a pesar de tener dos hijos, y su vida terminó poco después de su separación, quitándose la vida abriendo la llave del gas mientras estaban sus dos hijos pequeños en casa. Tenía treinta años.

Fue su marido quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa. Por sus Poemas completos (Collected Poems) recibió un Premio Pulitzer póstumo en 1982.

Poesía

  • El coloso (The Colossus) (1960)
  • Ariel (1965)
  • Cruzando el agua (1971)
  • Tres mujeres (1968)
  • Árboles de invierno (1971)
  • Poemas completos (The Collected Poems) (1981)

Prosa

Fuente: El país (artículo de Alberto López)

Canción de amor de la joven loca

Cierro los ojos y el mundo muere;
Levanto los párpados y nace todo nuevamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Las estrellas bailan un vals en azul y rojo,
la negrura sin sentido galopa dentro de la noche:
Cierro los ojos y el mundo muere.

Soñé que me hechizabas en la cama
Cantabas el sonido de la luna, me besabas locamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Dios cae del cielo, las llamas del infierno se debilitan:
Escapan serafines y soldados de Satán:
Cierro los ojos y el mundo muere.

Imaginé que volverías como dijiste,
Pero crecí y olvidé tu nombre.
(Creo que te inventé en mi mente).

Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti;
Al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente.
Cierro los ojos y el mundo muere.
(Creo que te inventé en mi mente).

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , | 1 Comment »

Poetes imprescindibles: Berta Piñán

Posted by bibliopiedras en marzo 11, 2021


TREA

Berta Piñán Suárez (Caño, Canges d´Onís, 26 de marzu de 1963), ye una de les voces fundamentales de la lliteratura asturiana d’anguañu, destacando especialmente nel terrén de la poesía. La so obra, comprometida cola recuperación de la cultura y la llingua asturiana, ye espresión de la dicotomía que esiste ente la tradición y la modernidá, el pasáu y el presente, la neñez y la vida adulta, el amor y el desamor.

Obra poética:

  • 1986 Al abellu les besties (Academia de la Llingua Asturiana)
  • 1991 Vida privada
  • 1998 Temporada de pesca (Ed. Trabe)
  • 2002 Un mes (Ed. Trabe)
  • 2005 Noches de incendio (1985-2002) (Ediciones Trea). Bilingüe. Antología de poemas
  • 2008 Un mes i altres poemes (Denes. Edicions de la Guerra). Traducción al catalán
  • 2010 La mancadura / El daño (Ediciones Trea). Bilingüe

Poetes imprescindibles: BERTA PIÑÁN
Al abellu les besties (1985), Vida privada (1991), Temporada de pesca (1998), Un mes (2002) y Noches de incendio (2005). Na so faceta de narradora son pa destacar La tierra entero (1996) y La maleta al agua (2006), y na lliteratura infantil relatos como Lula, lulinaética: (1989) o los más de recién Las cosas que le gustan a Fran y El extranjero (2007). Ye autora tamién de testos de didáctica y ensayos. Presente en bien d’antoloxíes, tien ganao una montonera premios lliterarios de gran prestixu.» (Biblioasturias).

Podéis lleer una entrevista a la gran escritora asturiana en Biblioasturias http://www.biblioasturias.com/berta-pinan/

LLENA

El ríu arrastraba plásticos y botelles,

animales muertos. El primer día

vimos una bicicleta: pensamos que, total,

faltába-y una rueda. La mañana siguiente

baxaren, de siguío, dos postes de la lluz

y esa nueche sacamos veles y candiles vieyos

del desván. Al otru día salimos tempranu

a buscar la vaca: atopámosla como una ballena

pinta, nel pozu, embaxu casa. Nun foi a morrer

mui lloñe, diximos. Depués volvíemos

callaos a casa y nunca nun sabíemos desplicar

lo que nos pasaba.

El ríu arrastraba la vida y a veces,

dexábanos solos.

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , | 1 Comment »

Poetas imprescindibles: Li Qingzhao

Posted by bibliopiedras en marzo 10, 2021


Ver las imágenes de origen

Li Qingzhao (1084-c. 1155), escritora china de la Dinastía Song, nació en Shandong, en el seno de una familia de eruditos y militares.

Antes de casarse a los dieciocho años, ya era muy conocida como poeta. En 1101, se casó con Zhao Mingcheng, hijo de un importante funcionario con quien compartía un gran interés tanto por la poesía como por las colecciones de arte y la epigrafía. Al comenzar su marido su carrera militar, sus largas ausencias le sirvieron de inspiración para sus poemas, de hecho los dos escribieron poesía sobre la añoranza que sentían uno por el otro, su cariño, y poemas sobre el amor a sus hijos.

Las visicitudes políticas provocaron frecuentes traslados de la pareja y llegaron a perder gran parte de su colección de esculturas de bronce— difícilmente transportables — y pintura, pues tuvieron que venderlas para sobrevivir.

Las dificultades vividas afectaron a la salud de Zao Mincheng que falleció a los cuarenta y cuatro años (1129) por lo que Li Quingzhao, viuda y desesperada, acabó refugiándose en casa de su hermano. Éste le consigue un segundo matrimonio, casi a sus cincuenta años, que resultó ser desastroso. Su marido la maltrató desde el principio del matrimonio por lo que no dudó en pedir el divorcio a las pocas semanas.

El resto de su vida la pasó sola, encontrando refugio en una poesía jalonada de una desesperación cada vez más honda y la melancolía del amor perdido y la patria martirizada.

Únicamente se conservan alrededor de cien poemas de Li Quingzhao pero por la belleza de sus composiciones se considera una de las grandes poeta chinas de la historia.

Como curiosidad, un crater de Venus lleva su nombre y Karol Beffa puso música a cuatro de sus poemas bajo el título Fragments of China (Klarthe).

………………………………………………………………………………

viento detenido
     polvareda de perfumes
flores últimas

     se hace tarde en la noche

¡estoy tan cansada
     que no puedo ni cepillarme el pelo!

las cosas permanecen
          los hombres no
todo en su final se acaba

     quisiera hablar
pero mis lágrimas se precipitan

     dicen que en Shuangxilos
la primavera es aún hermosa

podría navegar allí
          en una barca ligera

pero quizá esta sea tan pequeña tan frágil
que no pueda soportar el peso
     de tanta melancolía

(Traducción de Pilar Sánchez España, del libro Poesía completa (60 poemas ci para cantar) / Li Qingzhao .– Edición y traducción del chino de Pilar González España – Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo», 33 – Nº páginas: 208 –  ISBN: 978-84-96327-77-1 

……………………………………………………………………………………

Al lago llegó el viento. Las grandes ondas se extienden infinitas.

Ya el otoño envejece, y son raros los juncos del río.

El rielar de las aguas y el colorido de los montes conmueven siempre al hombre.

Imposible cansarse de alabar sus bellezas siempre nuevas.

Ya los lotos lograron la plenitud madura de su forma y su vejez las flores de nenúfar.

El rocío refrescó las blancas floraciones acuáticas y las hierbas de la ribera baja.

Adormecidas en la arena, las garzas y las gaviotas no se dignan a volver la cabeza,

y parecen reprochar a los hombres que hayan vuelto tan pronto.

Del libro: Segunda antología de la poesía china / [traducción, comentarios y notas de] Marcela de Juan  —  Madrid : Alianza, [2007] 

Posted in CITAS CON LA LECTURA | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Me llevo a papá al hospital, un poema de Marwan

Posted by bibliopiedras en abril 18, 2020


Fotografía: Ulrich Joho

Me llevo a papá al hospital,
le está costando respirar.
Son las 21:35 del miércoles 25 de marzo.
Las calles son pasillos de geriátrico.
El miedo toma forma real,
se acomoda en mi familia.

Mi padre está peleando contra el aire
en una habitación de un hospital del sur de Madrid.
Mi hermano es enfermero allí,
él lo cuidará, nos decimos,
buscando la suerte en la desgracia.
Pero nada es fácil,
la angustia es una goma elástica,
el miedo, un tubo de ensayo,
vivo en una de las negrísimas pinturas de Goya.

La esperanza es solamente un extraño utensilio
que hoy sostengo entre las manos,
el tiempo un lento tren que no quiere atravesar el paisaje.
Soy el niño que llora por el dolor del hombre
que no puede sostenerle la mano a su padre.

La rama es fuerte, la vida, un pez remontando río arriba,
papá se recupera.

¿Cómo no pensar en ellos,
en los que se quedaron colgados
como una chaqueta en la última conversación
con un familiar del que no se pudieron despedir?

La esperanza es solamente un extraño utensilio
que se sostiene entre las manos.

Posted in CITAS CON LA LECTURA, Quedarse en casa (información, literatura y arte en la pandemia) | Etiquetado: | Leave a Comment »