Los derechos de los textos y demás material expuesto en este blog pertenecen a sus autores o herederos o titulares de los mismos. Su exposición tiene únicamente como finalidad la difusión cultural y no persigue ningún fin publicitario ni comercial.
BIENVENIDOS a la bitácora de la Biblioteca de Piedrasblancas (Asturias). Desde esta página queremos daros a conocer la información más actualizada de nuestra biblioteca así como noticias y reflexiones relacionadas con el mundo de la lectura, la información y la cultura en general.
Los miembros del Taller de lectura de Piedras Blancas tuvieron el sábado la oportunidad de acudir al III Encuentro de Clubes de Lectura de Asturias, celebrado en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y que tuvo como protagonista al escritor Manuel Vicent.
El Encuentro fue organizado como los años anteriores por el Grupo de trabajo de animación a la lectura de la Red de Bibliotecas Públicas de Asturiasen el que la biblioteca de Piedras Blancas participa, y contó con la colaboración de la Asociación de librerías de Asturias, la editorial Alfaguara y el Ayuntamiento de Oviedo. En el acto se rindió un sentido homenaje póstumo al librero ovetense Pedro García Alonso, quien en su día fue un apoyo fundamental para el Grupo de trabajo de animación a la lectura, y un colaborador esencial en la organización de los anteriores Encuentros.
Para más de 750 usuarios de las bibliotecas asturianas este III Encuentro fue de nuevo una oportunidad de acercarse a un autor importante y de compartir una experiencia agradable en torno a la lectura. Tanto el coloquio con el escritor como la posterior comida en el Reconquista así lo fueron. En su charla Manuel Vicent hizo un elogio de esa «secta» que es «la secta de los lectores», un grupo que, según él, es minoritario dentro del conjunto de la sociedad y predominantemente femenino. Luego desplegó todo su ingenio y cautivó con su humor y su conocimiento de primera mano de la historia reciente de España y de los personajes de la transición.
INTERVENCIÓN DE AGUSTÍN IGLESIAS CAUNEDO, Alcalde de Oviedo (quien realizó un encendido elogio a la labor de las bibliotecas y anunció el aumento de presupuesto para el servicio bibliotecario en el municipio, servicio que calificó como una «prioridad»)
Tucker Crowe es un músico que tras un espléndido y apasionado álbum, Juliet, desaparece abruptamente de escena. Este hecho provoca una obsesión enfermiza entre sus admiradores que llegarán a crear un mito muy alejado del verdadero Crowe. Duncan, un profesor que está cerca de la cuarentena, es uno de esos fans fascinados por una ficción, un hombre que hace de esa mentira su razón de vida, descuidando su realidad más cercana. Cuando Annie, su pareja, decide romper con todo, un encuentro inesperado hará que la vida de los tres cambie para siempre.
Urbana, contemporánea, llena de un humor ligero e irónico, con algunos toques de melancolía, Juliet, desnudaes la última y muy recomendable novela del británico Nick Hornby quien ya destacara en su día por obras como Alta fidelidad o Fiebre en las gradas.
Tres personajes principales y un coro de secundarios presentados de forma brillante sirven a Hornby para volver a adentrarse en el mundo de la pareja en crisis pero sobre todo en la insatisfacción del ser humano con la vida cotidiana y en el intenso deseo de vivir plenamente, en especial en los momentos en los que nos hacemos conscientes de la muerte.
En el taller de lectura se debatió sobre el final, estilísticamente muy original pero que provocó distintas interpretaciones y se analizaron muy pormenorizadamente los personajes: ese Duncan, tan cerrado en sí mismo y maniático, pero tan reconocible, Annie y Tucker, perdidos, llenos de miedos y al mismo tiempo con tantas ganas de vivir sin saber qué exactamente ni cómo, perdido también el psicólogo (el guía), perdidos las mujeres y los hijos abandonados, perdido el niño no abandonado pero consciente de que puede perder a su padre en cualquier momento, personajes que pelean por la vida cada día, que se dejan llevar pero que en un momento de lucidez (o al menos de conciencia) toman las riendas para aprender a disfrutar de los pequeños momentos, aquellos que son la vida verdadera y que también pueden llegar a ser inspiradores.
La soledad de los números primos es la primera novela del italiano Paolo Giordano y ha sido uno de los best sellers de los últimos años. Giordano que escribió esta obra con tan sólo 27 años y que proviene del campo científico, concretamente de la Física teórica, sorprendió con la publicación de este libro con el que recibió varios premios incluido el prestigioso Strega en 2008.
Los protagonistas, Alice y Mattia, son dos singulares almas gemelas condenadas a sufrir un dolor similar sin poder compartirlo ni siquiera el uno con el otro. Giordano utiliza una metáfora para definir su relación, metáfora que recorre la novela hasta el final «entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad».
Las vidas de Alice y Mattia, han quedado marcadas por la relación con sus padres y por dos hechos dramáticos ocurridos en la niñez. Uno de los méritos del libro son los dos primeros capítulos que consiguen crear un clima sobrecogedor y consiguen enganchar. En esos capítulos, los que nos cuentan el accidente de Alice y el trauma de Mattia, se define el entorno de los dos chicos: el padre autoritario y la madre ausente de Alice, los padres de Mattia que llenan el mundo del niño, casi desde que nace, de una carga pesada, «viscosa», de vergüenza y de culpa. En esas primeras páginas se detallan los miedos de los niños, las palabras que van haciendo mella en su autoestima y asistimos a los episodios que señalan un antes y un después en la vida de ambos. La novela se convierte desde el principio en una reflexión sobre las heridas de la infancia, sobre la soledad y sobre la incomunicación.
La soledad de los números primos es una novela interesante, también bien escrita, que es capaz de crear un tono perturbador y también fascinante, que consigue, y seguramente es ese su principal mérito, hacer que el lector se enfrente con su propia memoria y sus propias heridas.
La historia puede no gustar porque es dura, también por la distancia excesiva que se crea entre los dos personajes (se echa de menos más momentos de intimidad, de amistad real, entre los dos) y hay algunos desaciertos, por ejemplo algunos personajes secundarios o algunas escenas que quedan poco definidos en la novela. Sin embargo, es un libro que merece la pena leer.
Por segundo año, los miembros del Taller de lectura de la Biblioteca de Piedras Blancas tuvieron la oportunidad de acudir al II Encuentro de clubes de lectura de Asturias que se celebró el sábado en Candás.
En esta ocasión la escritora invitada fue Clara Sánchez, autora de Últimas noticias del paraíso(Premio Alfaguara 2000) o Lo que esconde tu nombre (Premio Nadal 2010). Al coloquio con la escritora, al que acudieron más de 450 personas, les siguió una firma de libros y una comida de hermandad en Perlora.
Tanto la charla de Clara Sánchez como el diálogo con los lectores resultó sumamente ameno y, tras el encuentro fue general el comentario de que la autora había resultado muy interesante así que apetecía leer algo más de ella.
La autora se declaró «devota de los clubs de lectura y de las bibliotecas» y afirmó que «ninguna iniciativa de fomento a la lectura ha conseguido lo que los clubs de lectura: que el libro pertenezca a la vida». También contó detalles de su familia y su infancia, aspectos de su vida y de su forma de ser que han influido en su deseo de ser escritora y en su forma de escribir: su curiosidad innata, su necesidad de ver más allá de las apariencias, su forma de asumir los cambios permanentes de la vida. Clara se abrió a los lectores mostrando una parte de su intimidad y de su proceso creativo. También quiso presentar su última novela: Entra en mi vida, publicada recientemente.
Para los que no pudisteis acudir el acto ha quedado grabado y podéis verlo AQUÍ.
También podéis leer una crónica más pormenorizada en BIBLIOASTURIAS y ver las FOTOS.
El Encuentro fue organizado por el Grupo de trabajo de animación a la lectura de la Red de Bibliotecas Públicas de Asturias en el que la biblioteca de Piedras Blancas participa. Desde el grupo, al igual que el año pasado, tenemos que agradecer su colaboración a la Asociación de Librerías de Asturias, especiamente a su presidente Pedro García Alonso, gracias a ellos la autora estuvo en el Encuentro. También hay que felicitar al Ayuntamiento de Carreño, al personal del Teatro Prendes que realizaron una estupenda acogida a los asistentes, a los informáticos del Telecentro que proporcionaron todos los medios técnicos necesarios para la transmisión en directo del evento a través de Internet, y especialmente a Carmen Dintén, bibliotecaria de Candás, por la estupenda organización del acto y la comida.
CAPOTE, Truman:Desayuno en Tiffany’s ; traducción de Enrique Murillo. Barcelona : Anagrama, 2008. 152 p. ISBN 978-84-339-2017-1
No se enamore nunca de ninguna criatura salvaje, Mr. Bell. Esa fue la equivocación de Doc. Siempre se llevaba a su casa seres salvajes. Halcones con el ala rota. Otra vez trajo un lince rojo con una pata fracturada. Pero no hay que entregarles el corazón a los seres salvajes: cuanto más se lo entregas, más fuertes se hacen. Hasta que se sienten lo suficientemente fuertes para huir al bosque. O subirse volando a un árbol. Y luego a otro árbol más alto. Y luego al cielo. Así terminará usted, Mr. Bell, si se entrega a alguna criatura salvaje. Terminará con la mirada fija en el cielo.
«Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio.» Así se autodefinía el propio Truman Capote y los adjetivos resultan muy representativos del personaje que llegó a crear de si mismo. La estrella glamurosa del Nueva York de los 50, el homosexual amanerado que triunfaba entre la aristocracia neoyorquina quiso crearse una imagen de intelectual brillante, histriónico, noctámbulo y cínico. Su obra no pudo ocultar sin embargo la complejidad de un ser humano marcado por las carencias afectivas que arrastró desde su infancia, por el árido, rancio y rígido ambiente sureño en el que se crió, por la necesidad de ser aceptado.
La obra de Truman Capote es un reflejo absoluto de la parte más íntima de su personalidad, de sus inseguridades, y esencialmente del sentimiento de soledad que le acompañó toda su vida. En la narrativa del autor, en sus personajes derrotados, está el niño que fue abandonado, primero por su padre y más tarde, a los seis años, por su madre, los paisajes y paisanajes del sur de Estados Unidos y la falsedad del mundo del famoseo que conoció de adulto, un mundo lleno de buscavidas y vividores.
Cuatro historias cortas componen Desayuno en Tiffany´s, cuatro historias en las que el autor ha puesto un poco de sí mismo en cada uno de los personajes, cuatro historias en la que nos traslada el sentimiento de provisionalidad de las relaciones humanas y la emoción de la melancolía, con una prosa maravillosa.
En el taller el libro ha gustado mucho a todo el mundo. La estrella del comentario ha sido un personaje Holly Golightly, rompedor, atractivo. Ha gustado mucho su capacidad de sobreponerse a la adversidad y su magnetismo y hemos querido verlo como un alter ego del autor.
El cuento Una jaula de flores ha impactado por su originalidad.
Una guitarra de diamantes y la película que vimos juntos Truman Capote nos han llevado a su novela más importante A sangre fría. El interés de Capote por entender la psicología de los delincuentes (su forma de dotar de humanidad y complejidad hasta al asesino más cruel) empieza en este cuento.
En cuanto a Un recuerdo navideño, un sugerente relato autobiográfico lleno de ternura, ha sido, junto a Desayuno en Tiffany´s el que más ha agradado a los lectores.
En definitiva, la lectura de este libro de cuentos ha sido un verdadero placer para todos. Un libro precioso que deja un poso de ligera tristeza y una lectura básica para acercarse a Truman Capote.
Los perros ladran(1973) : colección de artículos de viajes
Plegarias atendidas : relatos (1975-1987)
Música para camaleones (1980) : relatos
Películas:
Truman Capote: Una muy buena película que recrea los años en los que el autor escribió su novela más importante, A sangre fría. Philip Seymour Hoffman recibió el Oscar al mejor actor por su interpretación del autor americano.
Disponible en la Biblioteca de La Luz (Avilés).………..
Infamous: Historia de un crimen dirigida por Douglas Mc Grath. Muy entretenida, con el mismo tema que la anterior aunque no es tan buena película. Merece la pena ver las dos para compararlas y ver como lo que se cuenta es tan importante como la forma en la que se cuenta.
Disponible en la Biblioteca de Piedras Blancas.
…..
Desayuno con diamantes, dirigida por Blake Edwards en 1961. Un clásico, una película preciosa basada en el relato de Truman Capote. La película es muy buena, el cuento también es muy bueno, pero en realidad sólo existe una ligera semejanza entre ambos.
A sangre fría(In cold blood), dirigida por Richard Brooks en 1967. Una excelente versión de la novela: Trailer
Un cadaver a los postres. Esta comedia policiaca vale la pena. Pero tiene el añadido de ver al escritor Truman Capote como actor.
Disponible en las bibliotecas de Bances Candamo, Canapés y La Luz (Avilés)
Suspense. Guión de Truman Capote para esta sobresaliente versión cinematográfica de Otra vuelta de tuerca de Henry James.……..
En Facebook:
Puedes hacerte fan de Truman Capote. En esta página comparten noticias, actividades, citas, fotografías, y en general todo tipo de material relacionado con el autor. Una página interesante y bien gestionada (en inglés).
Dice el refrán que más vale tarde que nunca. Este año empezamos el Taller de lectura con un poco de retraso pero lo importante es que volvemos a leer juntos. Como el año pasado las reuniones serán un jueves al mes a las 7 de la tarde durante los meses lectivos. Podéis inscribiros en la biblioteca de Piedras Blancas del 7 al 17 de noviembre.
Los que no podáis acudir de forma presencial ya sabéis que también estáis invitados a leer con nosotros. Tanto aquí en el blog como a través de Facebook podéis informaros de lo que vamos leyendo, compartir nuestras lecturas y participar con vuestros comentarios.
La experiencia estos dos años ha sido estupenda. Esperamos que esta comunidad de amigos lectores vaya ampliándose poco a poco.
Con un poco de retraso recogemos lo sucedido en la última sesión del Taller de Lectura, en la que, por felices y extraordinarias circunstancias el grupo se reunió sin moderadora.
Es una satisfacción ver como a lo largo de estos dos años el grupo se ha unido tanto y se ha hecho tan maduro que puede funcionar por sí solo.
Casi cerrando el círculo, el Taller de este año, que comenzó con la Cita a ciegas, finalizó con un último encuentro en el que los integrantes decidieron centrar la charla en los últimos libros que habían leído. Como son tan extraordinariamente majos, Susana Cuesta redactó un resumen de lo que se habló y de las lecturas que se propusieron. (Gracias Susana! 🙂 )
«Nuestras lecturas han sido en esta ocasión muy distintas en temática y época, pero quizás la que más hemos comentado es la más contemporánea Indignez vous (Indignaos) de Sthéfane Hessel, por su vigencia, un libro-panfleto o un legado que este reconocido ideólogo y superviviente quiere hacernos llegar para que toda la lucha y esfuerzo elaborado en el siglo XX no quede en el olvido.
Christine resaltó el especial incapié que Hessel otorga a las redes sociales como bases movilizadoras reflejo de las q en su día mantenía la Resistencia Francesa clandestinamente y que fueron el mejor punto de apoyo para su lucha.
En otra línea más frívola pero no por éllo menos brillante Pilar nos recomendó Los monstruos de Templeton de Lauren Groff como una novela muy fresca y recomendable en la que también se teje una red de relaciones y hechos sorprendentes y fantásticos que llevan a una joven a sus origenes para descubrir enredos genealógicos y sorpresas de todo tipo (con monstruo del lago incluído).
Ernesto dejó encargo para recomendarnos La hija de Robert Poste de Stella Gibbons, una narración que carga con humor contra las novelas románticas, la mentalidad de una joven refinada que se estrella con la realidad y con su rústica familia.
Conchi nos trajo Los amores de Sylvia de Elisabeth Gaskell, ésta sí que es una auténtica novela romántica decimonónica de la Literatura Victoriana.
Por mi parte tengo que destacar Purga de Sofi Oksanen. Es un libro desgarrador, negro y duro que nos destapa la trata de blancas intercalado con el tráfico humano que se llevó a cabo en Siberia durante el Stalinismo.
Y Las cien voces del diablo de Ana Cabrera Vivanco, muy en la línea de Cien años de soledad, llena de pasión y exuberancia que se lee de un tirón.»