Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Posts Tagged ‘Talleres de lectura’

Balzac y la joven costurera china

Posted by bibliopiedras en marzo 3, 2010


El chino Dai Sijie firma esta novela escrita originalmente en francés sobre dos adolescentes que son enviados desde la ciudad para su reeducación a un pueblo de la montaña en plena época de la revolución maoísta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, todo cambia cuando consiguen hacerse con una maleta llena de libros prohibidos de la literatura occidental.

Una de las cosas que más puede gustar de la novela es el tono con el que se narra la historia,  el hecho de que sea capaz de describir una época dura, un régimen dictatorial opresivo, las terrible condiciones de trabajo y de vida de la población china, la agobiante falta de libertad, con un tono ligero, impregnado de la alegría, la esperanza, la valentía y la juventud de los protagonistas.

Destaca también la forma en la que profundiza en el valor de la lectura y del arte tanto para el individuo como para la sociedad. Un libro en que los propios libros son protagonistas y donde el tema fundamental es la búsqueda de la libertad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

En el taller algunos integrantes se fijaron en la traducción (de Manuel Serrat Crespo) pues la prosa en castellano resulta agradable y sonora y en la posible influencia de Buñuel, de quien Dai Sijie se reconoce profundo admirador. Se señaló también lo bien que están trazados los personajes, tanto los tres protagonistas (el narrador, su amigo Luo y la pequeña sastrecilla de los que ambos de enamoran) como otros personajes secundarios: «Cuatro ojos», (el verdadero revolucionario, pues es el que posee los libros), el sastre, el viejo sucio y piojoso que conoce los poemas tradicionales… Se habló del narrador, que del mismo modo que cada vez cuenta mejor historias a los campesinos, cada vez cuenta mejor al lector la suya propia, de una forma cada vez más intensa y profunda.

Se destacó el humor de muchas de las escenas de la obra, las relaciones entre los personajes principales (el amor y la amistad y lealtad que existen entre ellos), la importancia que el autor da al personaje femenino en la novela (convirtiéndola en un símbolo de la situación de la mujer en China en esa época) y se debatió sobre el final que gustó pero también desconcertó: ¿Es la sastrecilla una egoísta? ¿Es una frívola por su alusión a la belleza? Para unos sí. Para otros, el final fue hermoso, sorprendente y una muestra de que la vida y la literatura han transformado radicalmente a la muchacha:» la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio» sería sinónimo de «la libertad de una mujer es un tesoro que no tiene precio».

Al final, como habitualmente, se acabó aludiendo a temas relacionados, la diferencias con la película que el propio Dai Sijie dirigió basada en la novela y sobre todo uno: las dictaduras y la obsesión que éstas, sean del signo que sean, tienen contra la lectura, los libros y en general, contra cualquier manifestación artística…  ¿Por qué será? 😉

Anuncio publicitario

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | 6 Comments »

El maestro de Petersburgo de J.M. Coetzee

Posted by bibliopiedras en diciembre 9, 2009


El sudafricano John Maxwell Coetzee, recibió el premio Nobel en 2003 y su obra, casi siempre dura y desasosegante, es también una lúcida visión de la complejidad  del ser humano.

En El maestro de Petersburgo Coetzee recrea a su modo la figura del escritor Fiódor Dostoyevski, contando un episodio en el que el autor vuelve a San Petersburgo para averiguar  las circunstancias de la muerte de su hijastro  Pavel, que aparentemente se ha suicidado.

La historia emocional del padre que busca el perdón de un hijo al que abandonó por egoísmo (porque le molestaba en su relación con su nueva y joven esposa), se convierte en un complejo análisis sobre la relación entre padres e hijos, y en un documentado retrato del escritor ruso. Dostoyevski es en apariencia un hombre de talento, correcto, atractivo, ronda los cincuenta pero aún tiene mucho éxito con las mujeres, un escritor de prestigio que se entiende debe tener dinero… sin embargo, a lo largo de la novela, de su pensamiento y de sus actos se revela un hombre  inseguro, supersticioso, machista, endeudado por su afición al juego, egoísta, tirano (su joven esposa lo llama «el amo»), tacaño, insensible hacia los que sufren (los pobres, los animales), mujeriego, con una sexualidad exacerbada, morbosa, en la que llega a rozar la pedófila.

Junto al profundo retrato psicológico del protagonista, Coetzee introduce una reflexión sobre la época de la Revolución rusa en la que se sitúa la novela. Nachaev, cabecilla revolucionario, cuyo partido es «el partido de la Venganza», representa el enfrentamiento de los jóvenes contra el poder establecido (de nuevo, hijos contra padres) pero también un símbolo del pensamiento radical que llega a manifestarse en las formas más bárbaras: el terrorismo, los asesinatos sin sentido, la violencia y la devastación irracional. Curiosa la relación entre Dostoyevski y Nachaev pues aunque el escritor odia al revolucionario, sus historias y su forma de ser se parecen demasiado: los dos tuvieron un padre maltratador, los dos han sido jóvenes contestatarios (Dostoyevski llegó a estar condenado en Siberia), los dos presentan ciertos rasgos de locura y los dos son igualmente narcisistas e insensibles hacia los sentimientos de los demás.

Pero aún hay más en esta novela densa y difícil (quizá la más difícil de las que se ha leído hasta ahora en el Taller de Lectura) pero interesante y profunda. ¿Qué busca Dostoyevski en este viaje a Petersburgo? Busca el perdón, busca una señal de salvación, pero lo que encuentra en los escritos de su hijastro que le entrega la policía es únicamente un castigo, la prueba de que su hijo lo odiaba. En ese momento Fiódor podría comprender y perdonar, pero al contrario, se manifiesta igual a su odiado Nachaev: sobreviene el rencor y la necesidad de venganza. Y la venganza para él es sencilla: corromper los escritos de su hijo, inventar un Pavel que no es el chico agradable que todo el mundo ha conocido, sino un tipo mezquino y oscuro, ensuciar su imagen a través de la escritura, mientras los lectores asistimos al proceso creativo de un escritor, al proceso en el que éste pervierte y distorsiona la realidad.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Aunque la novela es densa y compleja, en el taller ha gustado mucho. Ha gustado por todos los temas que trata y por los personajes que ha creado: Dostoyevski, Nachaev, pero también Anna la casera de Pavel, con la que el escritor inicia una relación, Matrioska, la hija de doce años de Anna, o el propio Pavel cuya personalidad se va dibujando también a través de la visión que de él tienen otros personajes.

En definitiva, una gran novela, difícil pero profunda y muy bien escrita.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | 8 Comments »

El niño con el pijama de rayas de John Boyne

Posted by bibliopiedras en junio 5, 2009


pijamaEl niño con el pijama de rayas del irlandés John Boyne es una novela de poco más de 200 páginas que ha gustado mucho en la biblioteca y también en el Taller de lectura.

Una obra más sobre la barbarie nazi que destaca por estar contada como una fábula para jóvenes, con dos niños protagonistas (uno, hijo de un nazi, otro judío) que hablan a través de la alambrada de un campo de concentración. La sencillez y brevedad del texto, no le resta sin embargo ni profundidad ni belleza. Más bien sucede al contrario, esos son quizá los mayores méritos de la novela. La obra permite a los lectores más jóvenes comprender perfectamente la locura de ese momento histórico  y también da pistas a padres y profesores para explicarlo.

La novela es un cuento con un final inesperado, trágico y hermoso y está llamada a ser un clásico.

…………………………………………………………………………………………………..

El tema del nazismo y el del holocausto judío es un tema conocido pero compuesto de múltiples aspectos. Por si los participantes del Taller de lectura querían profundizar un poco más en el tema se aprovechó para elaborar una Guía de lectura sobre el nazismo en la que se recogieron las obras disponibles en la biblioteca sobre el tema (principalmente novelas, memorias, biografías y libros de historia.  También se recogió un listado de las mejores películas de nazis o situadas en ese periodo histórico.

Podéis acceder aquí a esta Guía de libros y películas sobre el nazismo (las películas las sacamos de aquí)

En el Taller se destacaron algunas de esas películas, sobre todo La vida es bella, una película preciosa que además tiene algunas cosas en común con la novela.

El tema dio mucho de sí: se habló de la brutalidad del régimen nazi, se discutió la posibilidad de que pudiera reproducirse en la actualidad algo así, se habló de conflictos recientes y de situaciones similares muy cercanas, situaciones en las que el fanatismo lleva a una comunidad a convivir con la violencia y con la intolerancia (incluso a aceptarla y a justificarla), se habló de la naturaleza del ser humano, de cómo un ser humano es capaz de hacer ciertas cosas en determinadas circunstancias; se habló también del racismo y de los judíos; de los judíos y los palestinos, de la necesidad de revisar la historia para no repetir errores del pasado, de la necesidad de enseñar la historia a los más jóvenes…

Y se habló claro está de los niños, de los destinos paralelos y no tan radicalmente distintos de los protagonistas de la novela,  de la inocencia y la bondad de los niños, de la forma en la que los mayores rompemos una y otra vez todas las normas que sin embargo queremos imponerles…

Una novela que dio mucho de que hablar. ¿Y a ti, te sugirió algo más? ¿Te gustó la novela? ¿Te pareció interesante?

Te invitamos a dejar aquí tu opinión.

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | 5 Comments »

1984 de George Orwell

Posted by bibliopiedras en abril 3, 2009


«Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado»

Ayer se celebró de nuevo una sesión del Taller de Lectura. La obra escogida fue 1984 de George Orwell, un clásico de la literatura anglosajona escrito en 1949 en el que aparece por primera vez el Gran Hermano, los ojos que todo lo ven.

La novela, desde luego, va mucho, muchísimo más allá que la idea frívola del famoso programa de televisión: es una novela política, dura, fascinante por la visión que el autor tiene de la realidad, del futuro (que para nosotros ya está aquí) … Una novela imprescindible que trata principalmente sobre la estructura inamovible de la sociedad (unos pocos están arriba, otros muchos enmedio y abajo) y sobre la naturaleza del poder que bajo formas muy distintas y en distintos grados, en el fondo siempre pretende perpetuar esa estructura.

En el taller se analizó la forma en la que la obra ahonda en la características de los regímenes totalitarios: el control que imponen sobre la educación de los niños, sobre los medios de comunicación, la censura de la literatura y el arte, la reescritura de la historia, el control incluso de aspectos íntimos como el número de hijos que una pareja puede tener (los que interesen en ese momento dado)…

En la novela, todos los aspectos se llevan al extremo, la falta de libertad es tan absoluta, que al poder no le basta con controlar lo que los ciudadanos hacen sino incluso lo que que los ciudadanos piensan. La barbarie llega al culmen cuando se pretende erradicar aquellos rasgos que distinguen al hombre del animal: el disfrute estético, los sentimientos, el amor, el disfrute sexual, la individualidad, la libertad de pensamiento, la lógica, el raciocinio, la memoria, el lenguaje… cuando se pretende humillar al hombre a través de la tortura y anular la conciencia y el pensamiento… ahí se produce la muerte de la libertad y de la humanidad del hombre.

La novela es brutal. Hace pensar y pensar… Lo más terrible (es eso lo que da miedo) es que en la actualidad hay dictaduras que no se alejan demasiado de lo que describe la novela y aún peor, que salvando las distancias, incluso en este primer mundo, en el capitalismo y en la democracia, el poder también intenta controlar muchos aspectos

La propuesta de Orwell es inquietante pero nos hace conscientes de la manipulación a la que podemos ser sometidos y sólo con esa consciencia podemos enfrentarnos o contrarrestar esa manipulación.

………………………………………………………………………………………………….

Recomendaciones de los participantes del Taller relacionadas con la obra o el tema del poder:

La otra gran novela de George Orwell: Rebelión en la granja

Otra novela: Un mundo feliz de Aldous Huxley

La versión cinematográfica de 1984, dirigida en ese mismo año por Michael Radford.

Otra película La naranja mecánica de Stanley Kubrick

Y el video de Another brick in the wall de Pink Floyd

Posted in ACTIVIDADES, LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | 4 Comments »

El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy

Posted by bibliopiedras en marzo 13, 2009


aruLa india Arundhati Roy, nacida en 1961, escribió entre 1992 y 1996 su primera y hasta ahora única novela El dios de las pequeñas cosas, novela semiautobiográfica con la que cosechó un gran éxito y por la que recibió el prestigioso Premio Booket.

El dios de las pequeñas cosas nos cuenta la historia de una familia india de cristianos ortodoxos, una familia que pertenece a una de las castas más altas de la India, una familia privilegiada que sirve a la autora para representar el complejo entramado social de este país. Es una novela hermosa y triste, con un lenguaje muy cuidado que sorprende en cada frase. Hermosa incluso cuando trata temas escabrosos. Una novela sobre la presión que la sociedad es capaz de ejercer sobre el individuo, sobre el castigo brutal que puede llegar a infringir a quienes pretenden vivir al margen de las normas impuestas no ya legalmente sino por tradición.

Una novela que se centra también en «las pequeñas cosas»… porque «de las cosas grandes» (las cosas importantes se tejen de las pequeñas cosas) a veces no se puede hablar.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

En el Taller se habló de lo bien que la autora ha llegado a reflejar la psicología y el comportamiento infantil, así como la intimidad de los amantes y las relaciones familiares (un ámbito donde cabe tanto el amor como las palabras que hieren). También se destacó sobre todo el rígido modelo social de la India, la tradición intransigente que acaba imponiéndose (a pesar de los pequeños avances a nivel legal, a pesar de la «palabrería» de algunos que se llaman progresistas sin serlo luego a la hora de la verdad).

Se hizo notar que la presión de la sociedad no es tan fuerte en nuestra sociedad actual pero también aquí ha existido y en algunos aspectos existe todavía. También se destacó que esa presión es mucho más fuerte sobre la mujer (en la novela, una mujer de clase alta, si rompe las normas ya no es nada, está acabada a nivel social.

La obra nos hizo también aprender un poco más sobre la India. Leímos en qué consiste el sistema de castas. Aprendimos un poco sobre la discriminación que llegan a sufrir los parias o intocables…. se enseñaron fotos de los castigos que llegan a infringirles a los intocables por «delitos» tan graves como ¡pescar! (a los protagonistas de las fotos les quemaron la cara con ácido).

Para saber un poco más de la India y los hindúes se recomendaron dos películas:

Quiero ser como Beckham y la recientemente oscarizada Slumdog Millionaire.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: | 5 Comments »

Hemos leído: La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata

Posted by bibliopiedras en febrero 13, 2009


En el Taller de Lectura de la biblioteca hemos leído este mes La casa de las bellas durmientes, un libro que se acerca al tema de la vejez, la decadencia y la muerte de una forma poética, hermosa y sorprendente.

El autor de esta novela corta, Yasunari Kawabata (1899 – 1972)  fue el primer japonés en ganar el premio Nobel de Literatura, galardón que se le concedió en 1968. Sus libros más conocidos en Occidente son El país de la nieveLa casa de las bellas durmientes y El maestro de Go.

En La casa de las bellas durmientes  Kawabata relata la historia de una extraña y exclusiva posada, adonde acuden asiduamente algunos ancianos de cierta alcurnia para “disfrutar” o “sufrir” con la compañía de jóvenes vírgenes que permanecen a su lado, durante toda una noche, desnudas y narcotizadas. El reglamento de la casa es implacable: los viejos no pueden tener relaciones sexuales con las jóvenes y no deben intentar despertarlas. A cambio, los seniles clientes sueñan, rememoran las experiencias amorosas de su vida y su época más plena. 

La obra es breve, es hermosa y es triste, de una tristeza contenida pero desgarradora como la que siente el protagonista, de una belleza callada y absoluta como la de las jóvenes durmientes.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En el Taller de lectura se ha destacado la atmósfera opresiva de la casa, la simbología del rumor del mar, la lluvia y las flores, la sensualidad de la narración, su lirismo, las distintas «personalidades» de las bellas durmientes y el discurrir paralelo del erotismo y la presencia de la muerte (un tema recurrente de la literatura). También se ha discutido si Eguchi es o no machista, si las «bellas durmientes» son o no prostitutas y se ha hablado del trasfondo moral de la novela.

En resumen, otra puesta en común agradable, en la que el grupo se ve cada vez más unido y sus integrantes más cómodos y participativos. 

 

¿Se te olvidó decir algo en el taller?, ¿No vienes al Taller pero has leído la obra y quieres dejar tu opinión?… Escribe lo que quieras como comentario a este artículo.

Posted in ACTIVIDADES, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | 9 Comments »

Estamos leyendo: El perfume de Patrick Süskind

Posted by bibliopiedras en enero 2, 2009


perfumeTaller de lectura. Enero.

El Perfume de Patrick Süskind.

Patrick Süskind nació en 1949 en la localidad bávara de Ambach, Alemania. El perfume, su primera novela, le valió inmediata notoriedad mundial.

El perfume, subtitulada «Historia de un asesino» es una historia distinta a todo lo que hayas leído antes, narrada de una forma original, a modo de novela psicológica se trata de una reflexión sobre los abismos del ser humano.

Süskind utiliza el olfato, la cenicienta de los sentidos, para evocar los instintos más básicos y primarios del ser humano. Junto al instinto de supervivencia, el olfato es el resto más destacado de nuestra esencia animal. Y así se nos muestra el protagonista de la historia,  Jean-Baptiste Grenouille, un ser humano y una bestia, una alimaña que no es capaz de amar, un lobo solitario cuya única pasión es obtener el perfume perfecto para lo cual tendrá que asesinar a jóvenes muchachas vírgenes.

Lo más atractivo de la novela es una narración que seduce, engancha, sorprende, evoca, se instala en el lector y deja su sello en los tejidos de la memoria… como hacen los olores… como hacen tanto el hedor como el perfume.

…………………………………………………………………………………

El jueves, 15 de enero, se celebró en la biblioteca la primera sesión del Taller de Lectura. El grupo es muy majo.

El Perfume gustó en general a pesar de que para algunos asistentes resultó un poco complejo.

Salieron a relucir la sorpresa formal de la obra, el maravilloso lenguaje sensorial de la novela. También lo bien que está documentada: la Francia del siglo XVIII, la geografía del país y de su capital, el mundo de los perfumistas y las técnicas de producción del perfume.

Se vio una estructura en dos partes con el capítulo del retiro en la montaña como punto de inflexión. Antes de ese momento Grenouille es más animal, más instintivo, se guía sólo por el instinto de supervivencia (elige la vida al amor). Después de ese momento, en el que se hace consciente de su falta de olor y decide crearlo artificialmente se hace hasta cierto punto más humano.

Las interpretaciones fueron muy variadas, pero todas muy bien argumentadas. Cada participante se fijó en algún aspecto interesante de la figura del protagonista : su animalidad, su inhumanidad, su asexualidad, su maldad (se le compara con Napoleón, con Sade…), su “inmortalidad” (hasta el final, sobrevive una y otra vez, renace una y otra vez), su ambición, su desprecio de Dios, su odio a la humanidad, los aspectos filosóficos, místicos y religiosos que salpican toda la obra,  su egoísmo, vanidad y egocentrismo, su insatisfacción continua, su búsqueda constante de la aprobación social…

Muy curioso que a pesar de ser una personaje tan brutal, el lector lo ve al mismo tiempo seductor y repulsivo, hay algo atractivo en él y algo (sobre todo el hecho de no haber sido nunca amado y el hecho de que sea incapaz de sentir amor) que parece justificar lo que hace. Es quizá su destino y por eso el lector en cierto modo le perdona. Al final este ángel caído, este demoniaco Grenouille parece que también nos conquista igual que a los vecinos de Grasse.

El final de la novela es desconcertante pero también sugerente: no vamos a desvelarlo aquí pero toda la conversación estuvo destinado a entender al personaje para poder comprender ese final tremendo, ese puñetazo en el estómago (o en el cerebro) que nos deja noqueados al acabar de leer esta maravilla.

Posted in ACTIVIDADES, LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: | 10 Comments »

Se abre el plazo para inscribirse en el Taller de lectura

Posted by bibliopiedras en noviembre 13, 2008


¿Te apetecería leer un buen libro y compartir esa lectura con otras personas?

No lo pienses más y apúntate al Club de lectura para adultos.

Requisitos: Tener más de 18 años y ganas de leer y participar.
(No importa tu edad, sexo o formación)

Encuentros: Un jueves al mes a las 7 de la tarde.

Inscripción: Del 15 al 30 de noviembre en la Sala de Adultos.


Plazas limitadas.

Posted in ACTIVIDADES | Etiquetado: | Leave a Comment »