Los derechos de los textos y demás material expuesto en este blog pertenecen a sus autores o herederos o titulares de los mismos. Su exposición tiene únicamente como finalidad la difusión cultural y no persigue ningún fin publicitario ni comercial.
BIENVENIDOS a la bitácora de la Biblioteca de Piedrasblancas (Asturias). Desde esta página queremos daros a conocer la información más actualizada de nuestra biblioteca así como noticias y reflexiones relacionadas con el mundo de la lectura, la información y la cultura en general.
Os recordamos que desde las bibliotecas de Asturias os ofrecemos el servicio e-biblio y que, con vuestro carnet de la biblioteca, podéis acceder al préstamo on-line de libros y películas.
• Descarga de libros en formato electrónico en diferentes dispositivos: tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o lectores de libros electrónicos compatibles con DRM de Adobe.
El servicio está disponible en la dirección http://asturias.ebiblio.es y a través de la app eBiblio Asturias, disponible para iOS y Android.
Si tenéis problemas para acceder o no sois socios y queréis haceros poneos en contacto con nosotros a través de Facebook o en el correo biblio_pblancas@castrillon.es
Hoy, en el Taller de lectura, hemos comentado La casa y el viento, un libro del argentino Héctor Tizón en el que narra el viaje que emprendió hacia el exilio en época de la dictadura.
Un libro especial, que hay que leer despacio, recreándose en las palabras, que cuenta un viaje al exilio al mismo tiempo que un viaje a los orígenes, y de forma casi poética y filosófica, un camino de vida, de momentos grabados en la memoria, hacia un destierro que es muerte o hacia la muerte inevitable y natural, una muerte que Tizón simboliza con una ambientación de inquietud, frío y soledad.
La casa y el viento no es un libro comercial, no va a gustar a todo el mundo, pero si es un libro maravillosamente escrito, con momentos que nos recuerdan, por ejemplo, a García Márquez, con personajes áridos y secos como la tierra desolada que describe, con una estructura perfecta y fragmentos magistrales. Una pequeña joya.
Meryl Streep ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023. Un buen momento para revisar los títulos más emblemáticos de la gran actriz americana, joyas como El cazador, Manhattan, Kramer contra Kramer, La decisión de Sophie, Memorias de África o Los puentes de Madison, películas interesantes como Sufragistas o Las horas o comedias como El diablo se viste de Prada o Mamma mía.
Éstas son las películas de Meryl Streep que pueden llevarse en préstamo en DVD en la biblioteca.
Manhattan. 1979
La decisión de Sophie. 1982
Memorias de África. 1985
Tallo de hierro.1987
El mensajero del miedo. 2004
El diablo viste de Prada. 2006
Mamma mía. 2008
Julie y Julia. 2009
La duda. 2008
No es tan fácil. 2009
La dama de hierro. 2012
Agosto. 2013
Sufragistas. 2015
Ricki. 2015
Mujercitas. 2019
Películas de Meryl Streep disponibles en e-film:
La decisión de Sophie. 1982
El cielo próximamente. 1991
La casa de los espíritus. 1993
La dama de hierro. 2012
Agosto. 2013
Sufragistas. 2015
Os recordamos que, aunque no las tengamos, también podemos conseguiros otras películas de Meryl Streep que os puedan interesar, por ejemplo, algunas tan recomendables como:
Este año, a causa de la pandemia y del traslado de la biblioteca a su nueva ubicación, no ha podido realizarse el Taller de lectura. Sin embargo, durante abril y mayo, sí se llevarán a cabo dos actividades puntuales, dos encuentros de lectores.
El primero, con motivo de la celebración del Día del Libro, tuvo lugar ayer en la Sala de usos múltiples de la nueva biblioteca. La obra sobre la que se habló fue La librería de monsieur Picquier, del francés Marc Roger.
El señor Picquier, ex librero y obsesionado con los libros, está quedándose ciego y convence a un joven trabajador de la residencia de mayores a donde ha tenido que trasladarse para que le lea. Grégoire, que hasta entonces ha sido poco amante de los estudios y ha dejado el instituto para trabajar en la cocina de la residencia, poco a poco empezará a adentrarse en el nuevo mundo que Picquier, a modo de un anciano Pigmalión, le ofrece, descubriendo lo que la lectura puede le aportar y lo que es capaz de enriquecer al ser humano.
El libro es la historia de una amistad fuera de los cánones convencionales y es, desde luego, un homenaje al poder transformador de los libros pero es además la crónica de dos viajes. Uno es el viaje iniciático de Grégoire, que no sólo descubre la lectura sino también el amor, la pasión, la amistad y el valor de enfrentarse a dificultades y retos. Gracias al viejo librero, a sus diez y ocho años, el joven echa a andar, de una forma más plena y consciente, por el camino imprevisible y por momentos duro de la vida adulta. El otro viaje, el otro camino que se dibuja en la novela, es el que los mayores ingresados en la residencia recorren en la última etapa de la vida. En este sentido, conmueve la forma en la que la obra aborda un periodo lleno de carencias, tanto materiales como humanas. La falta de salud marca el principio del fin, pero al deterioro físico se une en muchos casos la soledad, la forma en la que los ancianos viven sus últimos años al margen del resto de la sociedad.
La novela se adentra en el terreno pantanoso de la tristeza, sin embargo, la sortea con pinceladas de humor, con una buena dosis de poesía (algunos finales de los capítulos son brillantes) y con la referencia a todo aquello que nos conecta con una vida plena: los libros pero también el deseo, el amor en el sentido más amplio, la conexión con la naturaleza o los viajes, esas aventuras que nos acercan directamente al conocimiento, ese vivir fuera de nuestra zona de confort que nos lleva al verdadero aprendizaje.
En este recorrido por el último tramo de la vida del señor Picquier, el autor nos cuenta que Grégorie ama los árboles y llega a amar los libros y que el viejo librero ama los libros y ama las piedras. En la última aventura que Picquier propone a Grégoire, éste emprende un camino hacia la tumba de Leonor de Aquitania, una escultura de piedra de una reina yacente con un libro en la mano. Con los ojos abiertos, Leonor mira no al libro sino al cielo, mostrando su fe en la resurrección de la carne, aportando a la historia de este ateo reconocido que no ha querido despedirse de su joven amigo, al menos un ínfimo anhelo de esperanza.
El final de la historia, una comunión perfecta entre el librero y sus grandes compañeros de vida, no puede ser más adecuado y grato para el lector, que ha disfrutado de una obra bien escrita, interesante, con capacidad de emocionar y de provocar más de una reflexión sobre lo que puede ser superfluo y lo que resulta sustancial en la vida.
Japón ha sido protagonista estos días debido a la celebración de las Olimpiadas. Por ello, en la biblioteca estamos realizando una pequeña exposición bibliográfica con libros sobre este país asiático y obras de los mejores autores japoneses.
Entre ellos os recomendamos especialmente Vive Japón, un viaje a través de la cultura japonesa para descubrir toda su fascinante complejidad.
Además, obras clave de grandes autores, poesía, clásicos como Soy un gato de Natsume Soseki o La llave de Junichiro Tanizaki, gran parte de la obra de Murakami o bellezas como El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami o Sayonara, Mio de Takuji Ichikawa.
«Yeong-do, Corea, 1911. En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.»
A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko, de la autora coreana-americana Min Jin Leees el relato épico de una familia con el trasfondo de la inmigración y la ocupación de Corea por los japoneses.
La novela fue finalista en el National Book Award y un gran éxito en EEUU.
La serie, que acaba de rodarse en Canadá, constará de ocho episodios y tendrá como protagonista al famoso actor coreano Lee Min Ho (Boys Over Flowers, The King: Eternal Monarch, Personal taste) una de las estrellas del Hallyu, la ola cultural coreana.
«Tras la muerte del padre y asediada por las deudas, la familia Durrell se ve obligada a mudarse a vivir a la isla griega de Corfú. El choque cultural entre una familia británica y la mentalidad griega se hará evidente al principio, pero paso a paso los Durrell aprenderán a adaptarse a un nuevo país y a una nueva manera de entender la vida».
La serie, inspirada en las memorias del escritor, zoólogo, naturalista y presentador de televisión Gerard Durrell, es una serie estupenda, amable y llena de diálogos ingeniosos.
El contenido principal de las memorias se encuentra en la llamada Trilogía de Corfú iniciada porMi familia y otros animales y seguida por Bichos y demás parientes yEl jardín de los dioses. En estas obras, Gerald Durrell combina con una original estilo narrativo el retrato de gentes y lugares, la autobiografía y el relato humorístico.
«Justo Gil es un emigrante recién instalado en Barcelona, un joven avispado y ambicioso que acaba convirtiéndose en confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen franquista. Una docena de personajes nos cuentan cómo conocieron a Justo en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la cambiante realidad de los años sesenta y setenta en España, al tiempo que reconstruyen la historia de la degradación personal de un individuo cuya evolución ayuda a entender importantes parcelas de ese capítulo fundamental de nuestra historia reciente que fue la Transición.
Ignacio Martínez de Pisón recrea la atmósfera de esta época y novela ese apasionante período desde dentro, observando el impacto que la historia colectiva tuvo en la individual, en la realidad de la gente común.»
La miniserie consta de seis capítulos y traslada con acierto la novela.
Tanto el libro como la novela están disponibles en la Red de bibliotecas públicas de Asturias.
«Aunque ahora parezca una pesadilla lejana, en los años 90 el 80 por ciento de la cocaína desembarcaba en Europa por las costas gallegas. A través de testimonios directos de capos, pilotos de planeadoras, arrepentidos, jueces, policías, periodistas y madres de toxicómanos, Nacho Carretero retrata con minuciosidad este paisaje criminal. Fariña incluye, además, un repaso inédito por los clanes que siguen operando hoy en día.»
En 2018 el libro fue retirado de la venta como medida cautelar por la demanda presentada por el exalcalde de O Grove José Alfredo Bea Gondar, contra Carretero y su editorial, Libros del KO, por un delito de «injurias y calumnias» al relatar su participación en una descarga de cocaína. El secuestro de la publicación, que en ese momento ya podía leerse, por ejemplo, en bibliotecas, se levantó poco tiempo después pues se consideró que la información vertida en el libro era «fiable y veraz» y no se traspasaban los límites del derecho a la información.
La serie, una temporada de diez episodios, está protagonizada por el actor Javier Rey que se pone en la piel de narcotraficante gallego Sito Miñanco y ganó muy merecidamente los premios Feroz a la mejor serie dramática, mejor actor de televisión y mejor actor de reparto de televisión.
Tanto el libro como la serie están disponibles en la Red de bibliotecas públicas de Asturias.
«En un mundo futuro sólo unas pocas mujeres son fértiles. El régimen dictatorial y teócrata las somete y las trata como simples animales de cría, apartándolas de sus hijos y controlando con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de su vida: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras un supuesto mandato divino, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo».
Una metáfora extraordinaria de la forma en la que desde el poder se ha sometido a las mujeres a lo largo de la historia y de la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor. Una inquietante y oscura distopía que, en demasiados aspectos se parece a las amenazas que sufre la libertad de las mujeres en el mundo de hoy.
El cuento de la criada, publicado originalmente en 1985 volvió a la actualidad a raíz de la aparición de la serie que puede verse en un gran número de plataformas (HBO, Antena 3, Amazon prime, Netflix…). La primera temporada es la que se ajusta al contenido de la novela.