Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Archive for the ‘TALLER DE LECTURA’ Category

La librería de Monsieur Picquier de Marc Roger

Posted by bibliopiedras en abril 25, 2022


Este año, a causa de la pandemia y del traslado de la biblioteca a su nueva ubicación, no ha podido realizarse el Taller de lectura. Sin embargo, durante abril y mayo, sí se llevarán a cabo dos actividades puntuales, dos encuentros de lectores.

El primero, con motivo de la celebración del Día del Libro, tuvo lugar ayer en la Sala de usos múltiples de la nueva biblioteca. La obra sobre la que se habló fue La librería de monsieur Picquier, del francés Marc Roger.

El señor Picquier, ex librero y obsesionado con los libros, está quedándose ciego y convence a un joven trabajador de la residencia de mayores a donde ha tenido que trasladarse para que le lea. Grégoire, que hasta entonces ha sido poco amante de los estudios y ha dejado el instituto para trabajar en la cocina de la residencia, poco a poco empezará a adentrarse en el nuevo mundo que Picquier, a modo de un anciano Pigmalión, le ofrece, descubriendo lo que la lectura puede le aportar y lo que es capaz de enriquecer al ser humano.

El libro es la historia de una amistad fuera de los cánones convencionales y es, desde luego, un homenaje al poder transformador de los libros pero es además la crónica de dos viajes. Uno es el viaje iniciático de Grégoire, que no sólo descubre la lectura sino también el amor, la pasión, la amistad y el valor de enfrentarse a dificultades y retos. Gracias al viejo librero, a sus diez y ocho años, el joven echa a andar, de una forma más plena y consciente, por el camino imprevisible y por momentos duro de la vida adulta. El otro viaje, el otro camino que se dibuja en la novela, es el que los mayores ingresados en la residencia recorren en la última etapa de la vida. En este sentido, conmueve la forma en la que la obra aborda un periodo lleno de carencias, tanto materiales como humanas. La falta de salud marca el principio del fin, pero al deterioro físico se une en muchos casos la soledad, la forma en la que los ancianos viven sus últimos años al margen del resto de la sociedad.

La novela se adentra en el terreno pantanoso de la tristeza, sin embargo, la sortea con pinceladas de humor, con una buena dosis de poesía (algunos finales de los capítulos son brillantes) y con la referencia a todo aquello que nos conecta con una vida plena: los libros pero también el deseo, el amor en el sentido más amplio, la conexión con la naturaleza o los viajes, esas aventuras que nos acercan directamente al conocimiento, ese vivir fuera de nuestra zona de confort que nos lleva al verdadero aprendizaje.

En este recorrido por el último tramo de la vida del señor Picquier, el autor nos cuenta que Grégorie ama los árboles y llega a amar los libros y que el viejo librero ama los libros y ama las piedras. En la última aventura que Picquier propone a Grégoire, éste emprende un camino hacia la tumba de Leonor de Aquitania, una escultura de piedra de una reina yacente con un libro en la mano. Con los ojos abiertos, Leonor mira no al libro sino al cielo, mostrando su fe en la resurrección de la carne, aportando a la historia de este ateo reconocido que no ha querido despedirse de su joven amigo, al menos un ínfimo anhelo de esperanza.

El final de la historia, una comunión perfecta entre el librero y sus grandes compañeros de vida, no puede ser más adecuado y grato para el lector, que ha disfrutado de una obra bien escrita, interesante, con capacidad de emocionar y de provocar más de una reflexión sobre lo que puede ser superfluo y lo que resulta sustancial en la vida.

Anuncio publicitario

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , | Leave a Comment »

Libros leídos en el Taller de lectura en el curso 2018-2019

Posted by bibliopiedras en junio 22, 2019


club 2018

Durante el curso 2017-2018 se celebraron las siguientes sesiones del taller de lectura:

25 de octubre: Momentos estelares de la humanidad, de Stephan Sweig

A través de la exposición en orden cronológico de catorce hitos históricos, Zweig se adentra en la historia de Europa hasta el momento previo a la llegada del nazismo. Poco a poco, los lectores asistimos al relato de un gran fracaso, el de una humanidad que por la corrupción, la ambición y la violencia de los poderosos, por la pasividad de los ciudadanos de a pie y por la rivalidad entre los pueblos, es incapaz de alcanzar la unidad y, en definitiva, el ideal soñado de justicia, paz y libertad.

Publicada en 1927, tan sólo seis años antes de la llegada al poder de Hitler, Momentos estelares… se convierte en una obra clave de reflexión sobre la historia de Europa y en una llamada de auxilio y de cohesión contra la dictadura y el imperialismo que se avecinaba.

22 de noviembre: Arte, de Yasmina Reza

Sergio ha comprado por una gran suma de dinero una «obra de arte», un cuadro completamente blanco. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Un simple hecho remueve los cimientos de su amistad ¿Por qué han sido amigos hasta ahora?  Una comedia inteligente y envenenada sobre las relaciones personales y un clásico contemporáneo de la dramaturgia.

20 de diciembre: De ratones y hombres, de John Steinbeck

La historia de Lennie y George, dos braceros al borde de la indigencia, es una denuncia de las condiciones de vida en el campo californiano pero también un canto a la amistad. Una novela intensa con un final que ningún lector podrá olvidar. Un clásico duro pero interesante y conmovedor.

14 de febrero: En lugar seguro, de Stegner Wallace

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos. Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad, los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a Charity.

28 de marzo: Mi carta más larga, de Mariama Bâ

Durante el encierro tradicional al que tiene que someterse al quedarse viuda, Ramatoulaye escribe a Aïssatou, su mejor amiga que vive fuera de Senegal. La carta se convierte en un retrato de la vida de las mujeres senegalesas y en una reflexión sobre temas propios de su realidad como los matrimonios forzados, la poligamia y la injusticia social. La obra, considerada una de las novelas más importantes de la literatura africana, permite descubrir, dejando de lado cualquier prejuicio de la mentalidad occidental, una cultura que se desvela desconocida.

25 de abril: La velocidad de la luz, de Javier Cercas

En el campus de Urbana (EEUU), el narrador, profesor universitario y escritor, conoce a un enigmático colega, Rodney Falk, ex combatiente de Vietnam. La vida de los dos, desde entonces, se anudan con muy complejos lazos. Los conflictos de conciencia de uno se prolongan hasta coincidir con los del otro, sus peripecias biográficas guardan paralelismos, y ambos apuntan a una misma diana, lograr la purificación a través del dolor.

6 de junio: El baile, de Irene Nemirovsky

Instalados en un lujoso piso de París, los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio, preparan un gran baile. Pero en casa de los Kampf no todos comparten el mismo entusiasmo. Herida en su orgullo por la prohibición materna de asistir al ágape, Antoinette, de catorce años, observa con amargura los agitados preparativos del baile y siente que ha llegado la ocasión de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad adulta. Con un breve gesto, tan impulsivo como espontáneo, provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador.

Dotada de una afilada percepción psicológica, Némirovsky condensa en pocas páginas una historia donde la difícil relación madre-hija y el ansia de reconocimiento social se funden con la pasión por la vida y la búsqueda de la felicidad.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Hemos tenido mucha suerte este año con los libros propuestos para leer en el Taller de lectura. Excepto En lugar seguro, que a pesar de que indudablemente está muy bien escrita, no llegó a cautivar a los lectores (los personajes, profesores universitarios, y una protagonista que no cayó nada bien, no llegaron a interesar demasiado), las demás obras gustaron mucho.

De ellas la obra que más impactó fue Momentos estelares de la humanidad, del gran Stefan Zweig, una obra de la que se llegó a decir que es «seguramente la mejor obra que hemos leído en estos años del Taller de lectura”.  Maravillosamente escrito, aunque no es excesivamente largo, este ensayo novelado se lee despacio pues cada capítulo invita al lector a la reflexión y también a explorar, a investigar y a saber más sobre cada tema, cada personaje o cada suceso.

También fueron grandes hallazgos Mi carta más larga, de la senegalesa Mariama Bâ, una novela que gustó muchísimo y sorprendió por su frescura y su optimismo a pesar la dura realidad que narra y El baile, con el que los lectores descubrieron la impecable escritura de Irene Nemirovsky, lo que les dio pie a acercarse al resto de su obra (incluida la maravillosa Suite francesa).

Por último, también hay que destacar De ratones y hombres, un clásico construido con una inteligencia y una sensibilidad demoledoras, con un final que quedará para siempre en la memoria de los lectores.

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: | Leave a Comment »

Diez lecturas clave para un marzo violeta: 5. Yo sé porqué canta el pájaro enjaulado de Maya Angelou

Posted by bibliopiedras en marzo 27, 2019


La imagen puede contener: una o varias personas, texto que dice "Libros del Asteroide Maya Angelou Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado Traducción de Carlos Manzano"

«En la primera y más conocida de sus novelas autobiográficas, Maya Angelou nos habla de su dura infancia y de los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad extraordinariamente cohesionada unas lecciones de vida que la ayudarían a sobrellevar las dramáticas circunstancias a las que tuvo que enfrentarse posteriormente en San Luis y California. Este emocionante relato retrata también la vida de la mayor parte de la población negra del Sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo xx.”

Angelou, una de las poetas más famosas de EE. UU., escribió este ya clásico de la literatura norteamericana, donde enseña como encontrar la belleza y la alegría dentro del dolor.

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: hemos leído «Momentos estelares de la humanidad» de Stefan Zweig

Posted by bibliopiedras en noviembre 27, 2018


Stefan_Zweig2IMG_7896

El prolífico y admirado escritor austriaco Stefan Zweig tardó alrededor de veinte años en terminar Momentos estelares de la humanidad, una prueba de su interés personal por este trabajo y de la ardua labor de investigación, documentación y planificación que el autor llevó a cabo para escribirlo. El libro, aunque apenas supera las trescientas páginas, está bellamente escrito, condensa de forma magistral su pensamiento político y se ha acabado convirtiendo con el tiempo en su obra más emblemática.

A través de la exposición en orden cronológico de catorce hitos históricos, Zweig se adentra en la historia de Europa hasta el momento previo a la llegada del nazismo. Poco a poco, los lectores asistimos al relato de un gran fracaso, el de una humanidad que por la corrupción, la ambición y la violencia de los poderosos, por la pasividad de los ciudadanos de a pie y por la rivalidad entre los pueblos, es incapaz de alcanzar la unidad y, en definitiva, el ideal soñado de justicia, paz y libertad.

Publicada en 1927, tan sólo seis años antes de la llegada al poder de Hitler, Momentos estelares… se convierte en una obra clave de reflexión sobre la historia de Europa y en una llamada de auxilio y de cohesión contra la dictadura y el imperialismo que se avecinaba.

Aparte del contenido político, el autor profundiza además en un tema interesante y sugerente: la personalidad del genio. Tras cada momento estelar se erige un personaje histórico de renombre, un ser humano que acaba consiguiendo de alguna manera la inmortalidad. Tanto el héroe como el artista pasa por ser una persona perspicaz e inteligente, capaz de ver más allá que los demás, también valiente y decidido pero ante todo tenaz, un hombre que pese a las dificultades, las derrotas y los tropiezos, sigue adelante en su empeño y no ceja en conseguir lo que se propone.

Frente al héroe y el genio está el mediocre, pero hasta el mediocre puede alcanzar la eternidad de la fama con un golpe de suerte. También la fortuna tiene su papel en el momento de obtener o no la gloria y muchas veces es la casualidad la que determina en un instante el éxito o el fracaso.

De los catorce episodios memorables, cinco son protagonizados por creadores (Haendel, el «genio de una sola noche» que compuso La Marsellesa, Goethe, Tolstói y Dostoyevski). Zweig destaca, de este modo, la importancia de la literatura y el arte y el papel de los creadores en la evolución y transformación del mundo.

Los artistas que retrata están llenos de humanidad, de virtudes y también de imperfecciones, pero, en una auténtica declaración de intenciones, son ante todo figuras que luchan, sufren y se implican en la búsqueda de una sociedad en paz. Batallador hasta el final de sus días, Stefan Zweig no dejó de aplicar la máxima coherencia entre su discurso y su vida. Su suicidio en Brasil, convencido de que el nazismo se extendería por todo el mundo, fue el triste culmen de su ejemplar compromiso. Su obra, magnífica, nos queda para admirar la belleza de las palabras, casi poesía, la profundidad de sus reflexiones y la maestría para construir libros como éste, sin duda, un “momento estelar” de la literatura.

……………………………………………….

«Es seguramente la mejor obra que hemos leído en estos años del Taller de lectura». Esta afirmación de una de las integrantes del Taller puede dar una idea de lo que ha gustado este libro, un libro que nos ha dejado impresionados.

Los lectores destacaron que es una obra que se lee despacio pues cada «momento estelar» obliga al lector a la reflexión, e incluso le empuja también a explorar, a investigar y a saber más sobre cada tema, cada personaje o cada suceso. También señalaron que es «un libro para releer, para comprar» y que provoca ganas de leer más libros del autor.

Éstas son las obras de Zweig que podéis encontrar en la biblioteca:

Carta de una desconocida

Los ojos del hermano eterno : leyenda

Sueños olvidados y otros relatos

Novela de ajedrez

Las hermanas “Conte Drolatique

La embriaguez de la metamorfosis : novela póstuma

Momentos estelares de la humanidad: catorce miniaturas históricas

El mundo de ayer : memorias de un europeo

Maria Antonieta (Biografía)

María Estuardo (Biografía)

 

 

 

 

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído «El edificio Yacobián» del egipcio Alaa Al Aswany

Posted by bibliopiedras en abril 20, 2018


YacubianLa publicación de El edificio Yacobián en Egipto en 2002, con más de cien mil ejemplares vendidos y traducida a diez y nueve idiomas, no sólo fue un absoluto éxito comercial sino que verdaderamente sacudió el mundo literario y la sociedad egipcia y árabe en ese momento.

La novela narra las vidas de algunos de los habitantes de un edificio de El Cairo y se convierte en un retrato del Egipto moderno, poniendo en evidencia la problemática de un sistema político corrupto y represivo y de una comunidad que arrastra males endémicos.

Leer El edificio Yacobián es iniciar un viaje a la realidad de muchos países árabes. Lejos de la «mirada turística» llena de tópicos y de la visión sesgada que nos ofrecen los medios de comunicación, la novela rezuma autenticidad y el lector ve pasar ante sus ojos las vidas de unos personajes llenos de verdad. Es así que frente a la mojigatería o los estereotipos que existen sobre los musulmanes o las mujeres de los países árabes, el sexo (tanto el deseo como el abuso) se expone sin tapujos y ocurre lo mismo con temas que podrían resultar polémicos: la homosexualidad, el aborto, el tráfico de drogas, la represión policial y la tortura, el clasismo, las injusticias y vejaciones que sufren las mujeres y las clases más bajas, las mentiras e intereses de los líderes religiosos (tanto de los integristas como de los aliados del poder), la corrupción de empresarios de éxito y políticos, el poder del «gran hombre» (los «grandes hombres» que se ocultan, los que están por encima incluso del más poderoso de los políticos). En definitiva el libro nos acerca de forma fidedigna a una parte del mundo, tan cercana y al mismo tiempo tan poco conocida y describe, de forma excepcional, la gran hipocresía y miseria moral de todos los sectores de una sociedad atrapada en un sistema dictatorial y degradado.

El edificio Yacobián se erige en un personaje en sí mismo y resume en su historia la historia contemporánea de Egipto. El inmueble, con sus apartamentos de lujo y una azotea que llenan de vida las clases populares, es para el escritor, al igual que uno de los personajes clave, Zaki Bey El-Dessouki, el símbolo de una época de aparente esplendor que ha terminado y de la decadencia que se está alcanzando en esa sociedad a todos los niveles.

Mención aparte merece la forma excepcional en la que en el libro se aborda la situación de la mujer. El autor plantea situaciones dramáticas de dominación sobre ellas, especialmente en el caso de las mujeres de clase baja, quienes no tienen ninguna opción de conducir su vida por ellas mismas y se encuentran abocadas a humillaciones difíciles de soportar.

Es también extraordinario el relato en torno a la fuerza del integrismo religioso. Taha es un buen chico y buen estudiante. Ante nuestros ojos se convierte en terrorista islámico y llegamos a comprender por qué toma ese camino. Cuando observamos los desprecios, la discriminación, las torturas, las violaciones, la manipulación a la que es sometido, el terrorista se hace humano y el autor no justifica ni defiende pero sí nos invita a una reflexión sobre la complejidad de este fenómeno.

Alaa al Aswany, ha querido mostrar lo que hay tras la fachada y dentro de las casas de este edificio donde convive gente tan diversa. Ha abierto las ventanas y sacudido las alfombras para dejar al aire los abusos de los poderosos y la durísima vida de las mujeres y de los más pobres en una parte del mundo. La novela, que en un principio y aparentemente podría tener puntos en común con cualquier folletín sentimental, con una línea argumental similar a las telenovelas (tan frecuentes en la television egipcia), se convierte sin embargo en un espejo dramático de una realidad compleja, es ajeno a toda dulcificación y hasta el final feliz «chica pobre encuentra chico rico» es imperfecto y deja un ligero poso de amargura.

Los lectores, nos enfrentamos a una novela dura pero muy bien escrita, que rompe nuestros esquemas y nos enriquece, y sobre todo, y eso es lo que seduce y sorprende especialmente, con personajes e historias llenos de matices, de fuerza y de vida.

…………………………………………

El libro es fantástico, totalmente recomendable, y gustó mucho a todos los integrantes del taller de lectura, hasta el punto de que los que no pudieron ir sintieron la necesidad de dejar su opinión en redes sociales porque tenían que comentar una novela tan magnífica y con unos personajes tan atractivos.

Obras relacionadas que se sugirieron en el taller:

– Otras obras de Alaa Al Aswany:

  • Chicago, trad. Álvaro Abella. Maeva, 2009.
  • Egipto: Las claves de una revolución inevitable, trad. Haizam Amirah Fernández, Ed. Galaxia Gutenberg,  2011.
  • Deseo de ser egipcio, trad. Álvaro Abella, Random House, 2011.
  • El Automóvil Club de Egipto, trad. Álvaro Abella, Random House, 2015.

Disponibles en la Red de bibliotecas de Asturias.

El callejón de los milagros del premio nobel egipcio Naguib Mahfuz. Disponible en la Biblioteca de Piedras Blancas.

Persépolis de Marjani Satrapi. Un cómic para adultos y una película basada en el cómic muy recomendables, narra con cierto humor pero también mucho sentido crítico el triungo del integrismo en Irán y especialmente como ha afectado a las mujeres. Disponibles en la Biblioteca de Piedras Blancas.

– La versión cinematográfica de la novela: El Edificio Yacobián, dirigida por Marwan Hamed. Ahora mismo puede verse completa en YouTube en V.O.S en castellano. Ver película.

– La película Paradise Now. Trata el tema del integrismo islámico. Disponible en la Red de bibliotecas de Asturias.

– Una curiosidad: la película El callejón de los milagros, una adaptación mexicana de la historia narrada por Naguib Mahfuz. Disponible en la Red de bibliotecas de Asturias. También, aunque no en muy buena calidad de imagen, puede verse ahora mismo en YouTube.

– Una autora egipcia, Nawal El Saadawi, eterna candidata al Nobel de Literatura, pionera en la lucha por la igualdad y activista contra la violencia, pasó por la cárcel tras dar unas conferencias en tiempos de Anuar el Sadat. Acaba de reeditarse uno de sus libros más destacados: Mujer en punto cero. En la red de Bibliotecas hay varios títulos de la autora.

El Cairo confidencial. Thriller policiaco premiado en Sundance y estrenado en 2017.

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: hemos leído «Tres rosas amarillas» de Raymond Carver

Posted by bibliopiedras en febrero 22, 2018


tres rosas amarillasRaymond Carver (Clatskanie, Oregón, 1938- Washington, 1988) murió en pleno apogeo de su carrera de escritor, cuando estaba logrando un gran reconocimiento, tanto en EEUU como internacionalmente. Tres rosas amarillas, se publicó justo el año de su muerte y en él retoma y condensa las características fundamentales de su personal universo literario.

Representante del llamado realismo sucio, Carver ahonda en las miserias cotidianas del estadounidense medio y, desde el punto de vista estilístico, busca intencionadamente el minimalismo, una prosa limpia y un lenguaje claro y sin adornos.

El realismo de Carver surge en una época concreta (años 70 y 80) que queda reflejada en su obra y además sus relatos tienen un marcado caracter autobiográfico. Si en la vida del escritor se acumulan un padre alcóholico, dos matrimonios difíciles, media vida como alcohólico (se liberó de la adicción diez años antes de su muerte), muchos trabajos diferentes y una muerte temprana por cáncer de pulmón, sus protagonistas, en historias distintas pero conectadas, contadas en primera persona, parecen converger en un único personaje lleno de matices, que se parece demasiado a él mismo. Ese personaje es el alcóholico (o alcohólico regenerado o hijo de alcohólico), el fumador, el que huye o muestra debilidad ante los problemas que plantean las relaciones amorosas y familiares, el que añora el esplendor perdido de la juventud (la inocencia, el primer amor), el que piensa recurrentemente en la muerte, el que se muestra tantas veces asustado o arrepentido, el que se siente muchas veces perdido, el que no puede dormir… ese personaje es el hombre común, el que pasa por la vida con más penas que gloria, el hombre mostrado en toda su fragilidad.

Sólo un relato, por otra parte magnífico, el que da título al libro, está narrado en tercera persona, y parece tener un tono distinto a los que componen el corpus principal. La conexión con el resto de cuentos, sin embargo, se hace clara por oposición: el yo del escritor corriente frente al él del gran Chejov, la autobiografía (la historia de los pobres desdichados dice Carver) frente a la Historia con mayúsculas del autor genial y reconocido. Sin embargo, la muerte del ilustre autor y la nimiedad de los detalles y anécdotas en torno a tan grave acontecimiento, acaban conectando ambas realidades: al fin y al cabo, nada escapa a la trivialidad y al sinsentido de la vida.

Tres rosas amarillas posee un estilo sobrio y se lee con fluidez pero es esa misma parquedad del lenguaje, en el que el autor mide cada palabra, la compleja estructura en la que se sostiene la obra y los finales abiertos de los relatos, los que permiten al autor expresar un mundo propio en toda su hondura, exorcizar sus miedos, su continuo desasosiego, y trascendiendo su propia experiencia, mostrar el vacío existencial al que se enfrenta la sociedad contemporánea y cualquier ser humano.

………………………………………………………………………………………………………………

Tres rosas amarillas no es una obra para quien busque simplemente algo entretenido pero sí para quien quiera acercarse a un libro de buena literatura. Fácil de leer pero con un contenido complejo y oscuro, es un libro que merece la pena.

Obras relacionadas:

Películas:

Otros autores del realismo sucio:

Otras obras de Raymond Carver:

  • ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? (Will You Please Be Quiet, Please?), 1976.
  • De qué hablamos cuando hablamos de amor (What we talk about when we talk about love), 1981.
  • Catedral (Cathedral), 1983.
  • Si me necesitas, llámame (Call If you Need Me), 2000.
  • Principiantes (Beginners), 2009. Versión original de De qué hablamos cuando hablamos de amor.
  • Todos los cuentos / Raymond Carver ; [traducción, Jesús Zulaika y Benito Gómez Ibáñez].– 1ª ed. en Compendium  —  Barcelona : Anagrama, 2016

Poesía:

  • Bajo una luz marina
  • Donde hayan vivido / Raymond Carver ; versión de Jaime Priede  —  Gijón ; Oviedo : Nómadas, 1995
  • Un sendero nuevo a la cascada : ultimos poemas / Raymond Carver ; introducción de Tess Gallagher ; traducción de Mariano Antolín Rato  —  Madrid : Visor, 1993
  • Todos nosotros : poesía reunida / Raymond Carver ; introducción de Tess Gallagher ; selección, traducción y prólogo de Jaime Priede– Ed. bilingüe, 2ª ed  —  Velilla de San Antonio, Madrid : Bartleby, 2006

Vida de Carver, contada por sus esposas:

  • Carver y yo / Tess Gallagher ; selección y traducción de Jaime Priede ; [prólogo, Greg Simon]  —  Velilla de San Antonio, Madrid : Bartleby, [2007]
  • Así fueron las cosas : retrato de mi matrimonio con Raymond Carver / Maryann Burk Carver ; traducción de Ángela Pérez  —  Barcelona : Circe, 2007

Todas las obras están disponibles en la Red de Bibliotecas Públicas de Asturias.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Leave a Comment »

Taller de lectura: hemos leído «Mi planta de naranja lima» de José Mauro de Vasconcelos

Posted by bibliopiedras en enero 23, 2018


José Mauro de Vasconcelos nació en 1920 en el barrio de Bangú, en Río de Janeiro, en el seno de una familia muy pobre. Su madre era india, su padre portugués,  y debido a la falta de recursos de su familia de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal. Allí cursó dos años de medicina, estudios que abandonó para dedicarse a los más variados oficios: entrenador de boxeo, pescador, camarero, hasta que gracias a una beca viaja por Europa y vuelve a Brasil donde se une a los hermanos Villas-Bôas en sus expediciones por el Amazonas y su defensa de los indígenas.

La obra de Vasconcelos está plagada de elementos autobiográficos y en ella destaca la exaltación de la naturaleza y una especial sensibilidad hacia la situación de los más desfavorecidos. Su libro más destacado es el que, en esta ocasión, hemos leído en el Taller de lectura: Mi planta de naranja lima, una novela extraordinariamente emotiva en la que el autor recrea parte de su infancia.

Zezé es un pequeño de cinco años, inteligente, muy sensible, bueno y también muy revoltoso. A lo largo del libro, el protagonista nos muestra con la ingenuidad de sus ojos de niño una realidad brutal: la miseria de su casa, el abandono y el maltrato que recibe debido a la situación familiar, y su deseo de salir de esa situación a través de la fantasía, del juego, inventándose un gran amigo (su arbolito de naranja lima) y también agarrándose a los atisbos de afecto que recibe de su madre (casi siempre ausente) o de sus hermanos (especialmente de Gloria y de Luis, el pequeño). Pero es su encuentro con Manuel Valadares, «el Portuga» quien empieza a cambiar su visión del mundo. Zezé, de la mano de este hombre, descubre lo que es la ternura y algo parecido a la felicidad.

Zezé es un personaje entrañable y el lector no puede más que acompañarlo en la belleza de sus viajes imaginarios y en el dolor de su día a día real. El libro se disfruta porque sabemos que es una obra que nos enriquece, pero es conmovedor ya desde la dedicatoria en la que descubrimos que dos de sus hermanos (precisamente Gloria y Luis) se suicidaron en la veintena. La obra nos llena de sentimientos, nos contagia esa ternura inmensa del niño que sufre y que aún así busca, ama y lucha. El libro deja una regusto amargo, un pellizco de tristeza, el corazón se encoge porque sabemos que Zezé no es sólo es Zezé, sino que representa a muchos, demasiados niños de este mundo y que ese árbol, el amigo que escucha, representa el momento de la infancia en el que a pesar de las dificultades aún se tiene de esperanza, una  esperanza que muere cuando mueren los sueños, cuando la imaginación deja caer su última flor.

…………………………………..

La novela gustó mucho en el taller de lectura, a pesar de lo que nos emocionamos y algunos hasta lloramos. Es un libro duro pero de los que merecen la pena. Hace reflexionar y está lleno de valores y sentimientos.

Obras relacionadas que se sugirieron en el taller:

La vida ante sí, una muy buena novela de Emile Ajar.

Vamos a calentar el sol, otra obra de Vasconcelos en la que el autor cuenta otra parte de su historia.

Un monstruo viene a verme, la novela juvenil de Patrick Ness, en la que se basa la película dirigida por José Antonio Bayona.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído «84, Charing Cross Road»

Posted by bibliopiedras en noviembre 15, 2017


84 charing cross road

Una escritora autodidacta que malvive en Nueva York con trabajos de encargo, realiza un pedido a una librería de viejo londinense. De este modo se inicia una correspondencia con uno de los empleados de la librería que se mantendrá durante veinte años y que acabará extendiéndose a otras personas. A través de esas cartas conoceremos a Helene, a Frank y su familia y a otros empleados de la librería y veremos como poco a poco va forjándose de forma muy sutil un vínculo entre ellos.

84, Charing Cross Road, la recopilación de las cartas reales que Helene Hanff y su amigos ingleses se intercambiaron durante dos décadas, se publicó por primera vez en 1970 y con ella la autora alcanzó el éxito que nunca había imaginado. En la obra conocemos a una mujer apasionada, espontánea y llena de desparpajo, muy americana, con un humor y una ironía que nos hace sonreir. Es al mismo tiempo una mujer generosa y dispuesta a ayudar a los demás. Pero lo que más va a unirle a Frank, mucho más contenido pero poco a poco cada vez más cercano a ella, es la pasión que ambos comparten por los libros. De esa pasión común surgirá entre los dos un cariño difícil de definir, quizá amor platónico, con toda seguridad una amistad especial, una intimidad y un deseo de conocerse que nace de la forma entrañable en la que los dos aman y valoran los placeres que los libros proporcionan.

84, Charing Cross Road es una delicatessen, unas memorias llenas de vida, el reflejo de una época, y un conmovedor y delicioso elogio a los libros y las librerías. En definitiva, una lectura ágil y agradable, con un punto de nostalgia, que deja un muy buen sabor de boca y siempre ganas de releer. Una obra imprescindible para los que compartimos con los protagonistas el amor por la lectura.

Obras relacionadas sugeridas en la reunión del Club de lectura:

La librería / Penélope Fitzgerald (libro)

Contra el viento del norte / Daniel Glattauer (libro)

Cartas de amor / A. R. Gurney (teatro)

La carta final [Vídeo] = 84 Charing Cross Road / screenplay by Hugh Whitemore ; produced by Geoffrey Helman ; directed by David Jones. (cine) (versión cinematográfica de la novela).

La librería / Isabel Coixet (cine)  (versión cinematográfica de la novela de Penélope Fitzgerald).

El bazar de las sorpresas / Ernst Lubitsch (cine)

 

Fotografías:

helene-hanff1

La autora, Helene Hanff

charing cross house

305 East 72nd Street. Edificio de apartamentos donde vivía Helene Hanff. En la actualidad conocido como Charing Cross House.

frankfam2b

Frank Doel con su esposa Nora (a la izquierda) y sus dos hijas

frankcar2

Frank Doel con su automóvil

helene

Helene Hanff y Anne Bancroft en el set de rodaje de la versión cinematográfica de la obra (1987)

hanffreina

Helene Hanff, encuentro con la reina madre de Ingleterra

carta

Una de las cartas que Frank Doel envió a Helene Hanff.

Posted in TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , , , | 2 Comments »

Taller de lectura: Hemos leido Ancho mar de los Sargazos de Jean Rhys

Posted by bibliopiedras en junio 2, 2015


imElla Gwendolen Rees, nació en 1890 en la isla caribeña de Dominica, cuando ésta era aún colonia británica. Hija de padre galés y madre criolla proveniente de una familia de propietarios de plantaciones de caña, vivió de primera mano la emancipación de los esclavos africanos, la caída en desgracia y el empobrecimientos de muchas familias de origen europeo y los vaivenes del postcolonialismo. Además, de forma personal, tuvo una infancia en la que se sintió abandonada y rechazada por su madre, lo que le marcó de por vida. En su biografía un alcoholismo que nunca pudo superar, varios maridos, los hombres siempre como apoyo y sustento económico, una preocupación constante por el dinero y la apariencia y la fama tardía gracias a una obra, Ancho Mar de los Sargazos, considerada habitualmente una de las mejores novelas en habla inglesa del siglo XX.

Ancho mar de los Sargazos se publicó en 1966 y supuso el reconocimiento de su autora, que tras cinco novelas editadas había desaparecido de la escena literaria. La obra parte de una idea ciertamente original, profundizar en el personaje de Antoinette Cosway, la primera señora de Rochester, el enigmático personaje de la novela Jane Eyre de Charlotte Brontë. El juego literario es interesante pues el personaje, la esposa loca que vive encerrada en una buhardilla y termina provocando un incendio y suicidándose, apenas queda esbozado en la novela decimonónica, lo que dejó libertad a Jean Rhys para reconstruir su pasado.

Repleta de elementos autobiográficos, la autora construye un personaje desgarrador, una protagonista a la que la falta de amor, las penurias y los momentos dramáticos que vive en la niñez provocan una continua inseguridad y una persistente sensación de melancolía y de soledad. De alguna manera opuesta a Jane Eyre, quien con una infancia tan terrible o más que la suya, sale adelante por su carácter animoso y luchador, Jean crea un opuesto, una antiheroina, un personaje muy real y reconocible, un personaje que tenía mucho de sí misma, arrastrado a la autodestrucción desde la niñez.

Antoinette se aleja de quienes podrían aportarle felicidad por la falta de autoestima, por las trabas sociales que encuentra y por el fuerte patriarcado que le despoja de todos su bienes y hasta de su nombre. Como una marioneta, como una muñeca, la joven siente que no puede controlar su destino y se deja llevar en una caída hacia el infierno. Antoinette sufre además el desarraigo del que tiene que vivir entre dos culturas, ama la isla y al mismo tiempo teme a su gente, lucha por pertenecer a un lugar, y es el hecho de que acaba siendo arrastrada fuera de ese lugar lo que al fin la conduce a la locura.

Toda la peripecia vital de los protagonistas parece, al mismo tiempo, una metáfora de la situación política y social. Si Antoinette y su madre representan el complejo mundo criollo, el esposo es el colonizador que quiere sacar todo lo que puede de la isla pero que nunca llega a amarla, y Cristophine, otro personaje magnífico, la esclava que poco a poco, con fuerza e inteligencia, va tomando las riendas de su libertad y su futuro. Junto a ellos los criados, el pueblo caribeño, también entre dos mundos, ignorantes y poderosos, pobres pero sanos, perpetran la venganza de su pueblo: insolentes, violentos y atados a la magia y el misterio poco a poco van tomando posesión de la tierra.

Destaca en la novela su estilo absolutamente contemporáneo. Los juegos estructurales con cambios de narrador, el lirismo con el que sabe recrear con fidelidad el ambiente, la exhuberancia, el calor, la belleza del paisaje, así como los estados de ánimo de los personajes. El tratamiento avanzado a su tiempo de muchos temas, y una prosa que no ha envejecido otorgan a la obra un enorme valor.

En una época en la que la mujer pertenece a los hombres (hasta 1880 la mujer se consideraba posesión de su padre, su hermano o su marido), y ni siquiera tiene derecho a un nombre (Antoinette es rebautizada como Bertha, Ella Gwendolen con el nombre de su marido, Jean, y con el apellido de su padre escrito con otra grafía), en una época en la que los pueblos colonizados se levantan contra sus opresores, Jean Rhys, conocedora de primera mano de lo que sienten los sometidos, escribe una obra, que sí es un alegato a favor de la libertad, pero sobre todo un lamento sincero y desgarrador y una mirada comprensiva hacia los que sufren, hacia los que no saben como afrontar las penalidades de la vida, hacia los que no pueden luchar o no saben como hacerlo.

……………………………………………..

«No puedo decir que me gustó pero me gustó leerla». Esta opinión de Ana Fernández fue quizá la que puede resumir lo que sintieron, en general, los lectores del Taller de lectura ante esta obra.

A algunos les gustó mucho pero a otros les resultó difícil identificarse con el personaje principal, no reconocieron en este Rochester al de la novela de Charlotte Brönte o no consiguieron interesarse por los personajes o la historia. De todos modos, todos reconocieron que la novela tiene sustancia y trata temas sugerentes.

Obras relacionadas:

Jane Eyre de Charlotte Bronte: obra de la que es precuela.

Pequeña isla de Andrea Levy: el derrumbe del Imperio Británico desde el punto de vista de los jamaicanos que emigran a Londres.

La mujer de blanco de Wilkie Collins

Películas:

El gran mar de los Sargazos: película de 1993 basada en la novela.

Wild Sargasso Sea: Serie de la BBC

La novela también nos hizo recordar, por el carácter trágico de sus personajes femeninos y por rasgos similares de la trama, dos excelentes dramas psicológicos de los años cuarenta: Luz que agoniza (Gaslight) de George Cukor, protagonizada por Ingrid Bergman o Rebeca de Alfred Hitchcock con Joan Fontaine y Laurence Olivier.

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

Taller de lectura: Hemos leído Estupor y temblores de Amélie Nothomb

Posted by bibliopiedras en marzo 27, 2015


nothombAmélie Nothomb nació en 1966 en el seno de una familia católica de la alta burguesía belga. Su padre era diplomático y debido a esta circunstancia, la autora nació en Japón y en este país vivió hasta los cinco años. Esos primeros años de vida le marcaron tanto que al cumplir la veintena, después de haber vivido en China, Estados Unidos, Laos, Birmania y Bangladés y de llegar a Europa a los diez y siete años, regresó a Japón con la ilusión de trabajar en una empresa nipona y con el deseo, intenso y largamente esperado, de convertirse en una verdadera japonesa. Su experiencia quedó plasmada en la novela que se ha leído este mes en el Taller de lectura: Estupor y temblores, una parodia cruel, irónica y divertida sobre ciertos aspectos del mundo japonés, especialmente su particular cultura del trabajo, la rigidez de sus costumbres y las dificultades que tienen que afrontar la mujeres en una sociedad especialmente machista.

Amélie es una joven inteligente y animosa que intenta integrarse completamente en la estructura de la empresa. Las dificultades que le imponen su mediocres jefes y sobre todo su brillante, hermosa y admirada jefa directa, Fubuki, provocan una caída hacia los puestos y situaciones más denigrantes. Pero en esa caída Amelie-san no ceja un segundo en su empeño de comportarse como una auténtica nipona. Como buena japonesa, es consciente de la inamovible jerarquía y sabe que no van a despedirla ni puede dimitir de su puesto, así que soporta todo, la esclavitud de este sistema económico en el que el trabajo se convierte en el centro de la vida, las horas interminables, los comentarios racistas hacia los occidentales, las órdenes, aunque sean irracionales, disparatadas o desagradables, la perversidad de su jefa. Poco a poco la realidad va imponiéndose sobre la admiración que tenía en un principio. El amor y el conocimiento la hacen comprender y aceptar, aunque su caracter belga acaba asomando: objetando órdenes, haciendo uso de su libertad, incluso dejándose llevar en alguna ocasión por el descontrol y la locura. La actitud de la protagonista ante el infierno que tiene ante sí tiene mucho de estoicismo pero también una pizca de influencia budista: aunque las formas les fallen, aunque la ninguneen, insulten o humillen, Amélie nunca pierde su buen ánimo, su optimismo y su sentido del humor y sobre todo no le faltan las fuerzas para soportar toda esta situación sabiendo que al final ella podrá liberarse, transformará su vida y se hará poseedora de su destino mientras que su acosadora, la japonesa intachable que ha conseguido triunfar laboralmente (al menos al nivel máximo que se le permite a una mujer en Japón) y el resto de empleados seguirán atados a su trabajo y sus normas sociales sin posibilidad de librarse de tantas obligaciones y exigencias.

Vencedora moral de este duelo, Amélie acepta el martirio para salir triunfante, convertirse en escritora, alcanzar la fama y reconciliarse de alguna manera con Fubuki, a quien recuerda sin rencor y quien le demuestra lo más importante: que la considera y la reconoce como la japonesa que quería ser.

Estupor y temblores es una obra interesante y está llena de humor. En el taller se habló de jerarquías (que también existen en algunos estamentos de nuestra sociedad), se intentó comprender algunos aspectos de la mentalidad japonesa, y se comentó el racismo y sobre todo el machismo exacerbado que queda reflejado en el libro.

Sobre la situación de la mujer en Japón, Ana Fernández Vega nos descubrió un artículo muy recomendable: La revolución silenciosa de la mujer japonesa, en la que se constatan los esfuerzos de las más jóvenes por cambiar la situación a la que las mujeres han estado sometidas durante siglos en este país.

También se recomendó la película basada en el libro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted in LIBROS RECOMENDADOS, TALLER DE LECTURA | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »