Bibliopiedras

Lectura, Libros, Escritores, Bibliotecas, Internet

Taller de lectura: Hemos leído El Judas de Leonardo de Leo Perutz

Posted by bibliopiedras en noviembre 20, 2012


El Judas de Leonardo es una estupenda novela del checo de origen judío Leo Perutz. Perutz, que nació en 1882 y murió en 1957, vivió de primera mano dos guerras mundiales y el origen del conflicto de Oriente Medio (en el que se posicionó de parte de los árabes) y fue un autor muy bien considerado en su época. Posteriormente su fama se apagó un tanto. Es, sin embargo, un autor interesante que merece sin duda ser redescubierto y que escribió algunas novelas notables. Entre ellas habría que destacar De noche bajo el puente de piedra, Mientras dan las nueve y la novela que nos ocupa El Judas de Leonardo.

Alejada del género que el autor cultivó con más asiduidad (la novela de intriga con elementos fantásticos) El Judas de Leonardo es una novela histórica situada en Milán en la época renacentista con un atractivo trasfondo: Leonardo da Vinci busca un rostro para el Judas de su Última Cena.

Lo primero que llama la atención de la obra es el lenguaje tan cuidado que utiliza, la forma en la que la narración (gracias también a una maravillosa traducción de Antón Dieterich) fluye, el modo en el que el autor quiere acercarse a una lengua antigua sin perder modernidad, armonía y ritmo, permitiendo al lector disfrutar de cada frase y cada palabra.

También hay que destacar la ambientación:  el palacio, las calles, el mercado, las iglesias, las tabernas… Perutz recrea un mundo y unos personajes que se hacen reales.

La novela muestra dos niveles de lectura: por una parte hay una trama lineal, la historia del cobro de una deuda mezclada con una historia de enamorados, un relato sencillo que nos remite a personajes típicos de la literatura clásica (el avaro, el mercader, la joven enamorada…) pero que pareciera no aportar nada nuevo, retomando simplemente temas tradicionales (las diferencias sociales, el honor, el amor). En un segundo nivel, sin embargo, la obra se carga de contenido. La profundidad de algunos de los protagonistas, la referencias a un personaje tan complejo como Judas, las reflexiones de los artistas, la aparición en la novela del misterioso poeta Francois Villon (el artista intuitivo, el que usa el arte sólo para conseguir su sustento), la descripción del trabajo de Da Vinci (el artista total, serio, que vive por y para el arte, absorbido por la fuerza de su talento), múltiples detalles nos invitan profundizar en la biografía del propio autor y a leer e investigar más sobre sobre Leonardo, sobre Judas, sobre La última cena, sobre Villon, sobre la cultura del renacimiento.

El Judas de Leonardo es la última obra que escribió Leo Perutz. En 1957, ya enfermo, dejó la obra preparada para que fuera publicada después de su muerte. Quizá por ello en ese nivel de lectura más profundo la novela se convierte en una «confesión», un acto de contricción, una reflexión sobre el mal (oponiendo siempre la apariencia, los hechos, al verdadero fondo de las personas) y también sobre el arte, sobre el proceso de creación, la independencia del genio, la fama y sobre la necesidad del artista de que su obra perdure más allá de su muerte.

Si Leonardo proclama «que esa Cena se convierta en una obra que signifique algo grande que viva y perdure eternamente y de testimonio de mí» este otro Leo (Perutz) quizá más modestamente, quizá preguntándose si no es más que un artesano (como el discípulo de Da Vinci), si no ha sido más que un Villon (un poeta menor), aún aspira a escribir una obra por la que no se le olvide.

………………………………………………………………………………………………………

Primera sesión de este curso del Taller de Lectura. Nuevas incorporaciones que esperamos que se hayan sentidos cómodas en el grupo.

En general la obra gustó aunque a un par de personas les resultó «aburrida». Su complejidad dentro de una aparente sencillez, lo bien escrita que está, acabó enganchando a la mayoría.

 

……………………………………………………………………………………………………….

Recordad que los que no podéis acudir al taller de forma presencial podéis leer con nosotros y comentar luego aquí o en Facebook.

Recordad también que si no tenéis el libro podéis solicitarlo en la biblioteca más cercana ;-)

¿Os animáis a leer con nosotros?

Próxima lectura del taller:

La soledad de los números primos de Paolo Giordano

Comentamos aquí partir del 17 de diciembre.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.